Banco Bilbao Vizcaya Argentaria ubica el desarrollo de Castilla y León en torno al seis por ciento del Producto Interior Bruto entre dos mil veintiuno y dos mil veintidos
Banco Bilbao Vizcaya Argentaria prevé la restauración del Producto Interior Bruto en los niveles prepandemia en Castilla y León para finales de dos mil veintidos, tras situar el desarrollo de la Comunidad en torno al 6 por ciento a lo largo de los 2 últimos trimestres de dos mil veintiuno y todo el año dos mil veintidos, lo que producirá más o menos veinticinco.000 puestos en la Comunidad en el mentado periodo, ubicando la tasa de paro en el once con cinco por ciento.
De esta manera lo refleja el informe ‘Situación de Castilla y León’ efectuado por Banco Bilbao Vizcaya Argentaria Research, que apunta como causas de la “fuerte recuperación” prevista en la Comunidad el traslado del ahorro efectuado a lo largo del confinamiento al consumo y la adquisición de vivienda; la restauración de las primordiales economías avanzadas, primordialmente de la Eurozona; y el impulso que se conseguirá con los fondos previstos del programa ‘Next Generation’ de la UE.
A lo largo de la presentación efectuada frente a los medios, el economista jefe para España de Banco Bilbao Vizcaya Argentaria Research, Miguel Cardoso, que estuvo acompañado por la directiva de la Territorial Nordoeste de Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, Marta Alonso, situó el desarrollo previsto del Producto Interior Bruto de Castilla y León en un cinco con nueve por ciento para el conjunto del año dos mil veintiuno y en el seis,1 por ciento en dos mil veintidos, tras una caída del nueve con ocho por ciento en dos mil veinte, aunque matizó que se puede generar “algún corte a la baja” en esta previsión de desarrollo pues las estimaciones “fueron efectuadas ya antes de la revisión de los datos del segundo trimestre” por la parte del Instituto Nacional de Estadística, que apuntó una menor subida de la economía de España de la prevista.
Conforme descubrió Cardoso, la economía de Castilla y León habría dejado la recesión ocasionada por la pandemia “en el segundo trimestre del año”, tras un año de contracción donde el ámbito más perjudicado fue el de bares y restaurants, con una caída de hasta el 100 por ciento entre abril de dos mil diecinueve y dos mil veinte, al paso que el de la nutrición, al contrario, llegó a medrar un setenta por ciento en mayo de dos mil veinte respecto al mismo mes del año precedente, como asimismo hicieron, si bien en un porcentaje menor, los campos de libros y prensa, salud, artículos de hogar y entretenimiento en casa.
No obstante, desde el segundo trimestre del presente año se afianzó un desarrollo del 0,5 por ciento en el conjunto de la economía que, en el tercer trimestre, ya habría llegado al 3 por ciento . Un “fuerte desarrollo del gasto” en especial en los ámbitos más perjudicados por la pandemia, como revela el estudio en base al gasto con tarjeta de crédito y en terminales de punto de venta de Banco Bilbao Vizcaya Argentaria.
De esta forma, y tal como apuntó Cardoso, “se recobran con mayor intensidad bares y restaurantes”, con un gasto de en torno a un noventa por ciento superior al observado en el mes de septiembre de dos mil diecinueve, o bien el ocio, que medró un sesenta por ciento, en concepto de gasto, en la comparativa entre septiembre de dos mil diecinueve y dos mil veintiuno. Y es que, como apunta el economista de Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, “la gente ha empleado el ahorro amontonado a lo largo de la crisis para efectuar gastos que no se han podido hacer ya antes en campos como el ocio y el turismo”, este último ensayando un desarrollo del veinte por ciento en Castilla y León.
Mas además de esto, esta situación no se deriva de una redirección del gasto de otros ámbitos sino más bien de la reutilización del ahorro, por el hecho de que “la nutrición está entre un sesenta y un ochenta por ciento sobre dos mil diecinueve y los gastos en salud han subido un veinte por ciento”, con el gasto en tecnología “en línea con 2019”.
Asimismo apuntó Cardoso como causa del desarrollo “el redireccionamiento del turismo en España desde destinos externos cara destinos internos”, de tal forma que “el gasto que los españoles efectúan fuera de su provincia de vivienda en Castilla y León aumentó, con tasas superiores al veinte por ciento respecto a 2019”, cuando degeneró el estado de alarma en mayo de dos mil veinte, eminentemente en las provincias de Ávila y Segovia por el “efecto de proximidad con Madrid”, alcanzando crecimientos “un cincuenta por ciento por sobre los niveles registrados en el mes de septiembre de 2019”.
Residencia, Eurozona y fondos ‘Next Generation’
Aparte del consumo, la otra pata de la economía donde se ha usado el ahorro generado a lo largo de los meses del confinamiento es en la adquisición de residencia. Y es que, “a diferencia de otras crisis, la residencia no ha lastrado la restauración sino ha experimentado un desarrollo bastante fuerte en las ventas”, recobrando no solamente los niveles de venta de dos mil diecinueve sino más bien “la línea de subida”.
Todo este desarrollo está apoyado en otros factores, como el desarrollo de las exportaciones en Castilla y León, donde tras una caída del veinticinco por ciento, respecto a los niveles de dos mil diecinueve, que se sostuvo aún en el primer trimestre de dos mil veintiuno, desde los meses de abril a junio se ve “una restauración parcialmente importante” eminentemente a la zona euro.
Y es que, como recordó Cardoso, “Castilla y León está mejor posicionada que otras comunidades para aprovechar el impulso que los fondos europeos darán a los países de la Eurozona”, debido a su “mayor dependencia de la demanda europea” que experimenta, al lado de U.S.A., un incremento de la demanda que “debería impulsar el desarrollo para 2022”.
Mas no solo el desarrollo de las exportaciones, de la economía de la Eurozona y de la utilización del ahorro en el consumo van a promover ese desarrollo previsto en el ambiente del 6 por ciento en Castilla y León. Pues el aumento del gasto público y la inversión prevista “debería apresurar el crecimiento” por medio de los fondos relacionados con el programa ‘Next Generation’, “último factor por el que pensamos que el desarrollo en dos mil veintidos será parcialmente elevado”.
En todo caso, ese impacto en Castilla y León “va a depender de la distribución de los fondos” que, de momento, es “marginalmente menor que en el conjunto de España” y que, además de esto, dependerá en una parte de los PERTE “que no tendrán una distribución regional explícita sino va a depender de las licitaciones y de de qué forma vayan acudiendo a ellas las compañías castellanas y leonesas para acceder a esos fondos”.
Peligros
Sin embargo, y pese a la estimación positiva del desarrollo, el informe de Banco Bilbao Vizcaya Argentaria Research asimismo contempla una serie de peligros al mismo. Primeramente, el sanitario, puesto que si bien hay “un alto porcentaje de la población vacunada” en España, hay asimismo “una una parte del planeta que no está vacunada”, dejando que la enfermedad “siga circulando”, elevando el peligro de “nuevas variantes”.
Asimismo se contempla como peligro “los cuellos de botella” que se están formando en el ámbito industrial “por falta de insumos y recursos intermedios, por el aumento en los costos de la energía y del combustible”, que podrían tener “un impacto negativo sobre la inversión y la inflación de sostenerse en el tiempo” y que, en verdad, ya moderan el desarrollo previsto por Banco Bilbao Vizcaya Argentaria en torno a 8 décimas, pues “sin el aumento del coste del petróleo, en vez del 6 por ciento se podría charlar de previsiones alrededor del 7 por ciento”.
Esta situación afecta de forma directa al ámbito del vehículo, donde Cardoso observa “no tanto un inconveniente de demanda como de oferta de modelos nuevos para la venta”, lo que sostendrá las ventas “reducidas respecto a los niveles prepandemia” con una caída de entre el veinte y el veinticinco por ciento, con relación a dos mil diecinueve, mientras que “no se soluciones los inconvenientes en las cadenas de valor” por la carencia de componentes, que podrían sostener “disrupciones que lleven a paros en la producción” hasta mediados-finales de dos mil veintidos, cuando se prevé la “normalización” del ámbito.
Para finalizar, Cardoso apuntó un tercer riesgo: “la falta de acuerdo a nivel nacional sobre las reformas precisas para elevar el desarrollo de la economía y acceder a los fondos europeos”. Y es que desde Banco Bilbao Vizcaya Argentaria Research se temen que “las reformas comprometidas por el Gobierno con la Comisión Europea no se efectúen o bien no sean lo ambiciosas que deben ser”, a consecuencia de “la falta de extensos consensos” cerca de temas clave como “el mercado de trabajo, el sistema de pensiones o bien el sistema educativo”, que de acordarse podrían “impulsar la capacidad de desarrollo de todas y cada una de las comunidades”.
conocer esa clase de peligros me parece super útil y necesario muy buen post