Cómo el movimiento y la calidad del sueño de una persona pueden predecir el párkinson con años de anticipación
Utilizando los datos de movimiento y calidad del sueño se puede predecir el riesgo de enfermedad de Parkinson
Un estudio realizado en más de 100.000 personas publicado en «Nature Medicine» ha encontrado que la información sobre el movimiento y la calidad del sueño de una persona puede predecir el riesgo de desarrollar la enfermedad de Parkinson. Esto plantea la posibilidad de utilizar estos datos como una herramienta de cribado económica y no invasiva para detectar la enfermedad en etapas tempranas.
Identificar la enfermedad antes del diagnóstico clínico
El equipo de investigadores de la Universidad de Cardiff ha propuesto utilizar los datos de movimiento y calidad de sueño recopilados a través de acelerómetros portátiles para identificar la enfermedad de Parkinson antes de que los síntomas sean evidentes. Aunque actualmente no hay un tratamiento preventivo eficaz, esta herramienta podría ayudar a identificar personas con riesgo de desarrollar la enfermedad y seleccionar participantes para ensayos clínicos de tratamientos neuroprotectores.
Un problema en aumento en España
En España, la enfermedad de Parkinson afecta a aproximadamente 150.000 personas y se espera que estas cifras aumenten en los próximos años. Es una enfermedad neurodegenerativa que se diagnostica alrededor de los 65 años, pero se cree que el proceso neurodegenerativo comienza mucho antes, incluso hasta 20 años antes. Se estima que entre el 50% y el 70% de las neuronas relacionadas con la función motora se ven afectadas en el momento del diagnóstico.
El uso de datos de movimiento como herramienta de cribado
En el estudio realizado por el equipo de Cynthia Sandor, se encontraron patrones de aceleración del movimiento y calidad del sueño que estaban asociados con la aparición y diagnóstico de la enfermedad de Parkinson. La aceleración promedio durante el día disminuyó varios años antes del diagnóstico, y las interrupciones durante el sueño eran más comunes en personas con la enfermedad en comparación con otras enfermedades neurodegenerativas y trastornos del movimiento.
Los hallazgos sugieren que los datos de movimiento podrían utilizarse como una herramienta de cribado de bajo coste para identificar personas en riesgo de desarrollar la enfermedad de Parkinson. Sin embargo, se necesitan más investigaciones en otras cohortes para confirmar estos resultados.
Beneficios y desafíos del diagnóstico temprano
Si bien un diagnóstico temprano puede permitir el inicio de terapias neuroprotectoras y ensayos clínicos, también plantea desafíos éticos. No hay un tratamiento neuroprotector disponible actualmente, por lo que saber con anticipación que se tiene un alto riesgo de desarrollar la enfermedad puede tener ventajas en términos de investigación y desarrollo de nuevos medicamentos, pero no está claro si beneficia al paciente en sí.
El diagnóstico temprano también es crucial para los ensayos clínicos que evalúan la eficacia de tratamientos neuroprotectores. Estos ensayos buscan detener o ralentizar la progresión clínica de la enfermedad de Parkinson, lo que podría marcar una gran diferencia en la calidad de vida de los pacientes.
En resumen, el uso de datos de movimiento y calidad del sueño puede predecir el riesgo de desarrollar la enfermedad de Parkinson. Esto plantea la posibilidad de utilizar estos datos como una herramienta de cribado de bajo coste, pero se necesita más investigación para confirmar estos hallazgos y abordar los desafíos éticos y terapéuticos que surgen del diagnóstico temprano.