«Confío en que la microbioterapia sea algo frecuente en un futuro»
Salud

«Confío en que la microbioterapia sea algo frecuente en un futuro»

Bióloga por vocación, Olalla Otero quedó maravillada por el poder de la microbiota, un término poco a poco más común en nuestro léxico, pese a que prosigue siendo un enorme ignoto.

Ha publicado el libro «El revolucionario planeta de los probióticos» (Incita, Editorial Planeta). ¿Qué son precisamente?

Son microorganismos vivos, sobre todo bacterias y algún hongo, que cuando se emplean en las cantidades convenientes proporcionan un beneficio para nuestra salud.

¿De qué manera influyen en nuestro bienestar?

Son capaces de modular la composición de la microbiota y esta juega un papel clave en la salud. Más del noventa por ciento de las nosologías crónicas se asocia con una perturbación de ella, que conocemos como disbiosis. Por nombrar ciertos ejemplos, los probióticos pueden ser útiles para contrarrestar una diarrea, en el tratamiento de infecciones genitourinarias, para prosperar inconvenientes de piel o trastornos metabólicos.

¿Una buena microbiota nos resguarda en frente de ciertas enfermedades?

Una de sus funciones es adiestrar al sistema inmunitario. Si esta está en equilibrio, nuestras defensas van a estar en buena forma y van a saber distinguir lo que hay que suprimir y qué deben respetar. Por esta razón, tenerla en equilibrio es uno de los puntos a tener en consideración para estar sanos.

¿La pandemia ha jugado en contra?

Es posible, ya que hay una comunicación bidireccional, el conocido como eje intestino-cerebro. Y asimismo el agobio tiene un impacto negativo en ella y afecta a la integridad de la barrera intestinal. Si estamos agobiados la microbiota puede desequilibrarse y el intestino portarse como un colador, dejando el paso desmandado de substancias cara el organismo.

¿De qué manera ha influido la Covid-diecinueve?

Los últimos estudios apuntan a que la Covid-diecinueve afecta a la microbiota, puesto que se observa un desequilibrio o disbiosis posinfección. Y no extraña, puesto que algo afín ocurre con otras infecciones virales como la gripe. La microbiota es un ecosistema donde habitan bacterias, virus, hongos, arquear y protozoos; el equilibrio de este ecosistema puede verse perjudicado por una infección.

¿Y el verano ayuda a robustecer la microbiota o al contrario la daña?

Si en verano aprovechamos para nutrirnos con pluralidad de vegetales, reducir el agobio, acrecentar las relaciones sociales y, por consiguiente, el intercambio de microorganismos, aparte de tomar un tanto el sol (y así progresar la vitamina liposoluble D), indudablemente mejoraremos la salud de nuestra microbiota. Al contrario, si aumentamos el consumo de alcohol y ultraprocesados la estropeamos.

¿En qué momento hay que tomar probióticos?

Existen muchos trastornos que puede prosperar con su ingesta, mas habría de ser un profesional de la salud el que nos paute cuál es el conveniente. Unos microorganismos probióticos van a interesarnos por el hecho de que contrarrestan determinados patógenos, otros por las moléculas que generan, por su acción inmunomoduladora o sobre el metabolismo, etc. Los probióticos pueden ser muy concretos en sus acciones. Y, naturalmente, de poco sirve incorporar probióticos si no mejoramos los hábitos vitales.

Ciertos especialistas vacilan de su eficiencia… ¿Qué les afirmaría?

Hasta un punto tiene su explicación, puesto que bajo la denominación de probiótico se abarcan productos que no tienen estos efectos ventajosos y otros con los que sí se puede hacer la microbioterapia. Además de esto, si no escogemos apropiadamente el microorganismo probiótico podemos no conseguir el efecto deseado y tirar el dinero. Creo que hay que acrecentar el conocimiento sobre ellos pues si se emplean bien pueden ser herramientas realmente útiles.

Y después están los prebióticos, postbióticos, parabióticos… Eso no ayuda…

Los prebióticos son como «el alimento» de la microbiota, esto es, compuestos de los comestibles, como la fibra fermentable de muchos vegetales. Merced a esta fermentación se generan substancias ventajosas. Por su lado los parabióticos o probióticos espectro son microorganismos inactivados. Aun sin que estén vivos, algunos microorganismos son capaces de ejercer una acción ventajosa, por poner un ejemplo, modulando la contestación inmunitaria. Y cuando charlamos de postbióticos nos referimos a esas moléculas interesantes que generan los probióticos como el butirato, ciertas vitaminas, neurotransmisores, etc.

Es frecuente charlar más de todos estos conceptos. ¿Es cuestión de moda?

Cada vez hay mayor conocimiento sobre la microbiota y qué desequilibrio específico hay en determinados trastornos o nosologías. Y asimismo aumentan los estudios sobre probióticos que prueban su efecto ventajoso. Quizás en un futuro la microbioterapia acompañe a otro género de tratamientos de una manera frecuente. Pues por desgracia, a día de hoy, no todos y cada uno de los profesionales de la salud están actualizados en este sentido.

Y poco a poco más productos en el súper mencionan a estas ideas. ¿Es una herramienta de marketing?

Indudablemente se emplea como un reclamo promocional. Llamar como «probiótico» a los comestibles fermentados como el iogur, el kéfir o la kombucha puede confundir al consumidor. Los estudios sobre probióticos están hechos con microorganismos muy específicos, no podemos extrapolar sus beneficios a cualquier producto que tenga «bichillos».

¿Darle el papel que se merece a la microbiota nos dejará vivir más y mejor?

Soy muy optimista en este sentido. Día a día sabemos más de ella y la comunidad médica muestra más interés. Tal vez en el futuro se incluya una materia en la carrera de Medicina sobre ella y sus cuidados.

¿En unos años va a ser frecuente que todos examinemos y cuidemos de ella?

Todos podemos cuidar la microbiota desde este momento mejorando la nutrición y otros hábitos vitales que impactan en ella. Y quizás en determinadas nosologías sí se empiece a examinar su composición para poder hacer una terapia de precisión con probióticos.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *