Sociedad

Cuáles son las perspectivas de la agricultura española ante el cambio climático

El cambio climático que estamos viviendo en la actualidad está afectando de forma significativa las actividades agrícolas en España y en todas partes del mundo. Los cambios en las temperaturas, el estado de los suelos y la intensidad de las sequías son tan solo algunos de los elementos que están amenazando la calidad y eficiencia de las cosechas. Pero no todo está perdido, las perspectivas de la agricultura española pueden mejorar si se comienzan a tomar acciones inmediatas.

Consecuencias del cambio climático en la agricultura

La emisión de dióxido de carbono, metano y otros gases como producto de las actividades empresariales del hombre ha sido una de las razones que ha acelerado el proceso invernadero, en el cual, la acumulación de todos estos gases está produciendo un aumento de la temperatura del planeta que afecta nuestro estilo de vida.

El mayor impacto del efecto invernadero se está reflejando en la agricultura y, algunas de las consecuencias más importantes se evidencian en el proceso de maduración de los cultivos y la degradación de los suelos, producto de las elevadas temperaturas y la prolongación e intensificación de las sequías.

España, al tratarse de una península en la cuenca del Mediterráneo cuenta con una ubicación geográfica que es bastante vulnerable a los cambios climáticos. Los pronósticos señalan que en los próximos años las precipitaciones serán menores y las temperaturas más altas, convirtiendo al agua en otro de los elementos que repercutirá en las cosechas.

Los ciclos son fundamentales para que las plantas se puedan desarrollar apropiadamente, ya que cada uno de sus procesos de crecimiento y maduración dependen de las condiciones meteorológicas y la calidad del suelo en el que se encuentre. El hecho de que estos elementos fundamentales estén alterados trae como consecuencia que los cultivos sufran alteraciones dentro de su proceso y aumenta las probabilidades de plagas resistentes que reducen los rendimientos de las cosechas.

Alternativas que permitan mejorar el futuro de la agricultura en España

La agricultura es nuestra principal fuente de alimentos, por lo que es importante buscar alternativas que nos ayuden a afrontar el cambio climático y nos permita adaptarnos a los nuevos ciclos meteorológicos. En función a esto, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, también conocida como FAO por sus siglas en inglés, ha diseñado un plan de acción para afrontar los procesos de sequías a partir de la planificación y la participación activa de todos los sectores afectados.

España cuenta con una tradición agrícola importante que la convierte en uno de los principales países de la Unión Europea con mayor aporte alimenticio en este sector. Por lo que las expectativas de que la producción agrícola siga creciendo y se adapte de manera apropiada a las nuevas condiciones, representa una gran oportunidad económica y social para el país.

Además, gracias al avance tecnológico hoy en día es posible implementar mecanismos que permiten que se siga manteniendo la productividad, calidad y seguridad de las cosechas. Lo importante es tomar en consideración las sugerencias de las organizaciones que regulan esta actividad, como la FAO, para mitigar los efectos del cambio climático.

Es hora de tomar conciencia y empezar a sembrar

A pesar de las consecuencias del cambio climático, aumenta la perspectiva en el sector agrícola español. Esto gracias a que la agricultura cada vez abarca más espacios y crece en popularidad, dando paso a lo que hoy llamamos agricultura urbana, en donde se aprovechan espacios en las ciudades para la siembra y el cultivo. En www.antestodoestoeracampo.net puedes encontrar una valiosa fuente de información para que comiences a sembrar en casa y tengas la oportunidad de consumir productos frescos y naturales provenientes de tu propio huerto.Los inviernos son cada vez más cortos y los veranos más largos, es hora de comenzar a ser más activos y aprender a generar nuestros propios alimentos que nos haga menos dependiente de la producción nacional y nos ponga en mayor contacto con la naturaleza. Gracias a recursos como internet es posible aprender cómo funcionan los sistemas de riego, procesos de fertilización, cómo tener un huerto en casa y todo lo que necesitas saber para que tengas tu primera cosecha.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *