CyL roza las 8 plazas residenciales por cada 100 mayores
Soria

CyL roza las 8 plazas residenciales por cada 100 mayores

Castilla y León alcanzó en dos mil veintiuno las siete,82 plazas residenciales por cada cien mayores de sesenta y cinco años y encabeza la ratio autonómica, al situarse además de esto prácticamente en el doble que la media nacional, que es de cuatro con dos plazas. En este sentido, la Comunidad supera en diecisiete y quinientos tres las plazas la ratio de mínima de 5, conforme el informe ‘2021: las viviendas de mayores tras el COVID’, elaborado por la Asociación Estatal de Directivos y Gerentes en Servicios Sociales que recogió Ical.

La Comunidad contabiliza así cuarenta y 8 y seiscientos dos plazas en suma, aunque 3 de cada 4 corresponden a financiación pública. El documento comprueba que Castilla y León, con estos datos, es la única que cumple la ratio mínima de plazas con financiación pública, con cinco con noventa y seis. La tendencia es afín en la autonomía desde dos mil quince, año en que el ámbito público dio un impulso a la relevancia de las viviendas públicas en frente de las privadas, y pasar de una ratio de dos con cincuenta y nueve de plazas sostenidas con fondos provenientes de las administraciones en dos mil catorce a los cinco con veintiseis del siguiente ejercicio, cuando la tasa global siempre y en toda circunstancia se ha ubicado entre siete y ocho en la última década.

El sesenta y dos con siete por ciento de las plazas residenciales de personas mayores son de financiación pública en el conjunto nacional. Ello incluye plazas en centros públicos, plazas concertadas en centros privados, y plazas que se financian con la prestación vinculada al servicio. El porcentaje de plazas de financiación pública ha ido aumentado sutilmente, mas se ha atascado en los 3 últimos años, en dos con sesenta y tres plazas por cada cien personas mayores de sesenta y cinco años

En España, solo 5 comunidades cumplen la ratio mínima de 5 plazas. Aparte de Castilla y León, Castilla-La Mácula, Extremadura, Aragón y Asturias. Esto señala que son precisas, conforme la Asociación, setenta y seis y trescientos cincuenta plazas residenciales más para lograr la ratio de 5 plazas en España, que en nuestros días cuenta con prácticamente cuatrocientos.

Por el contrario, las comunidades con mayor déficit de plazas son Andalucía y la Comunidad Valencia, con treinta y uno y cuatrocientos setenta y cinco y veintitres y cuatrocientos ochenta y cinco, respectivamente.

Del mismo modo, el resultado a nivel nacional es un mayor déficit de plazas residenciales año a año: si en dos mil catorce faltaban cincuenta y 3 y ciento tres plazas para lograr la ratio del 5 por ciento , en el último año este déficit alcanza las setenta y seis y trescientos cincuenta.

Atendiendo a la demanda que existe hoy día sin atender, serían precisas no menos de treinta y cinco plazas residenciales para las personas con Dependencia Severa (Grado II) o Grandes Dependientes (Grado III). Conforme los últimos datos oficiales (Estadísticas SAAD. Diciembre dos mil veintidos. IMSERSO) hay en lista de espera de ser atendidas ochenta y ochocientos sesenta y dos personas con Grado II y III, más sesenta pendientes de valorar, que de forma previsible conseguirán uno de esos grados, lo que eleva el número hasta las ciento cuarenta ochocientos sesenta y dos personas, de las que, aplicando asimismo los porcentajes actuales de personas atendidas, una de cada 4 demandaría un servicio residencial en plaza pública, concertada o en prestación económica vinculada a ese servicio. De ahí la estimación de que serían precisas unas treinta y cinco plazas residenciales solo para atender la demanda de la lista de espera (limbo) de la dependencia.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *