dos con seis millones para el viñedo en Castilla-La mácula
El consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural del Gobierno de Castilla-La Mácula, Francisco Martínez Riachuelo, notificó hace algunos días en Tomelloso de que este viernes se van a ingresar cerca de dos con seis millones de euros para doscientos cincuenta y ocho viticultores castellano-manchegos «que están comprometidos con la reestructuración del viñedo y con la apuesta por nuevas variedades o por variedades que ya teníamos orientadas de forma distinta». El consejero ha señalado asimismo que la airén de secano (la pluralidad más autóctona de Castilla-La Mácula) que tenga más de cincuenta años va a recibir una ayuda agroambiental complementaria en el nuevo Programa de Desarrollo Rural (PDR).
Esta información la han recibido los patronos de la Fundación Tierra de Viñedos a lo largo de la última asamblea del año, en la que el consejero ha manifestado su compromiso a fin de que en el futuro «se prosiga apostando por el promuevo de la cultura del vino en Castilla-La Mancha». Martínez Riachuelo, que asimismo es presidente de la Fundación, ha recordado que en dos mil veintitres los objetivos de esta se van a centrar en propagar la relevancia social, económica y medioambiental del patrimonio vitivinícola, esencial para el mantenimiento del territorio y para la estabilidad de la población en el medio rural.
«No se puede olvidar que Castilla-La Mácula es el mayor viñedo del planeta, con cuatrocientos sesenta hectáreas; como la primordial bodega, con cerca de quinientos empresas y cooperativas vitivinícolas. Cuenta, además de esto, con veintidos figuras de calidad: 9 denominaciones de origen protegidas, una indicación geográfica protegida y 12 pagos. El campo, con ochenta viticultores, supone cerca del cinco por ciento del PIB de Castilla-La Mancha», aseveró el consejero.
El presupuesto para el próximo ejercicio va a ser de cuatrocientos veinticinco mil euros, una cantidad sutilmente superior a la de dos mil veintidos, que procede esencialmente de los ingresos previstos por la parte del Gobierno regional, que aportará doscientos sesenta euros, al tiempo que la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) cooperará con ciento cincuenta euros, en base al acuerdo que vienen desarrollando las dos instituciones desde dos mil diecinueve. En la asamblea se ha avalado el plan de actuaciones de dos mil veintidos, que ha cumplido los propósitos marcados hace un año y que ha mantenido el compromiso de reducción del déficit de recursos de este Organismo, que sostiene un año más una cuenta de resultados positiva.
40º aniversario.
Por su lado, el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla y León, Gerardo Dueñas, destacó la semana pasada la «calidad» e «innovación» que han tolerado a la Denominación de Origen Ribera de Duero transformarse en una de las «mejores» del planeta. Esta figura de calidad está festejando hoy día su cuadragésimo aniversario.
Sobre esas 4 décadas de historia, Dueñas apuntó que la zona ha conseguido tener más del noventa por ciento de los terrenos vinícolas plantados con «calidad», lo que ha tolerado que la denominación haya avanzado más que otras españolas tras la pandemia y que ciertas del campo internacional. En este sentido, el consejero explicó que lo que ha configurado esta «favorable» situación es la estrategia que ha seguido la Ribera del Duero en materia de exportaciones -que han aumentado en estos últimos años-, aunque «aún queda mucho trabajo por hacer para proteger que hay que hacer un vino de calidad para resaltar sobre otras denominaciones».
En esta línea, Gerardo Dueñas ha remarcado que a la denominación le queda «mucho camino» por recorrer, aunque se ha mostrado confiado en que sus representantes y encargados «van a continuar trabajando para medrar y llevar el producto castellanoleonés a todo el mundo».
UAGR-COAG no aprueba subir los presupuestos del Consejo Regulador de Rioja.
El Pleno del Consejo Regulador de la DOC Rioja aprobó hace algunos días acrecentar los presupuestos del organismo para el próximo año en un uno con sesenta y tres por ciento con respecto a los de dos mil veintidos. La Unión de Labradores y Ganaderos de La Rioja (UAGR) ha votado contra dicha propuesta al estimar que, en un contexto de bajos costes de las uvas, habitualmente sin cubrir siquiera los costos de producción, no se deben acrecentar los presupuestos sino más bien, si quizás, reducirlos. UAGR mantiene que los viticultores de la DOC Rioja llevan ya múltiples años aguantando sobre sus rentas las cuentas de beneficios de las bodegas, ya que en las últimas campañas el costo medio por las uvas y por el granel de vino en el mercado interno de la Denominación no supera los costos de producción. Conforme Roberto Salinas Bezares, responsable vitivinícola de la organización agraria, «se pagan muchas uvas bajo los costos de producción, cosa con la que no estamos conformes. Mientras que estén las uvas como están, bajo costos, no podemos respaldar aumentos de presupuesto. Y tampoco estamos conformes en el reparto de la participación de los dos campos, ya que nos semeja excesivo que los viticultores debamos abonar al cincuenta por ciento la promoción en unos instantes de baja o nula rentabilidad para el ámbito productor».