Educación apura plazos con la nueva Ley de la Capacitación Profesional
Sociedad

Educación apura plazos con la nueva Ley de la Capacitación Profesional

El Gobierno apura los plazos con la nueva Ley Orgánica de Ordenación e Integración de la FP, que entró en vigor en el mes de marzo de dos mil veintidos. No se va a aplicar el curso que viene, como se pretendía, sino va a haber que aguardar hasta el curso académico dos mil veinticuatro-veinticinco a fin de que entre en vigor el nuevo modelo que pretende dar contestación a las necesidades del mercado de trabajo de los próximos años, en los que el sesenta por ciento de los puestos requerirán una FP de grado medio o superior.

El Ministerio de Educación remata con las comunidades autónomas el decreto de ordenación de la nueva FP. En verdad, la idea era que en el último mes del año ya estuviese listo el boceto a fin de que la regla comenzase a aplicarse en el curso 2023/24, como estaba previsto en la ley. No obstante, la última asamblea del Ministerio con las autonomías, en el mes de diciembre pasado, patentizó la imposibilidad de aplicarla por el hecho de que el macrodecreto que definirá el sistema y que va a suponer la adaptación de toda la FP y que fuerza a alterar todos y cada uno de los títulos no está ya listo.

El Ministerio, sin embargo, ha dado la opción de aplicar la regla el curso que viene a aquellas comunidades autónomas que lo consideren, siempre que el decreto esté publicado ya antes de agosto de dos mil veintitres. Esto ocurriría en aquellas autonomías cuya adaptación del sistema está en la línea contemplada en la ley, con lo que no acarrearía importantes cambios. No obstante, en la última asamblea mantenida en el Ministerio en el último mes del año, la práctica totalidad aseguraron no estar dispuestas para arrancar el próximo curso adaptadas a la nueva regla. La ley, sin embargo, establece la obligatoriedad de que, como máximo, la regla se aplique en el curso dos mil veinticuatro-veinticinco.

El nuevo modelo impulsado por el Ministerio y que ha encontrado acuerdo, algo inusual en materia educativa, impulsa que toda la FP sea dual, lo que quiere decir que la capacitación en las compañías va a ser obligatoria, si bien va a haber dos modalidades: el modelo Dual General, en el que la compañía acepta hasta el veinticinco-treinta y cinco por ciento de la capacitación, y el Dual Intensivo, en el que la compañía tiene un papel protagonista en el diseño de la capacitación y en la forma de darla, ya que va a ser responsable de ofrecer entre el treinta y cinco y el cincuenta por ciento de los conocimientos. En esta modalidad, los pupilos van a deber firmar un contrato con la compañía y cotizarán a la Seguridad Social. El Gobierno bonifica el noventa y cinco por ciento y el cinco por ciento sobrante correría al cargo de las comunidades, de tal forma que no va a tener costo para las compañías. En un caso así, el pupilo va a cobrar el sueldo mínimo (es el contrato de capacitación en alternancia, contemplado en la Reforma Laboral). En paralelo, el Gobierno negocia lo que es conocido como Estatuto del Becario, que laboraliza todas y cada una de las prácticas. Y si bien el Gobierno bonifica la cotización al noventa y cinco por ciento , la protesta de las compañías es la excesiva burocracia que produciría aplicar este modelo que la CEOE no apoya y que está en fase de negociación.

La nueva ley pone en marcha la regulación homogénea que demandaba el campo ya que la ley precedente, de dos mil doce, había derivado en diecisiete modelos de FP diferentes, de tal forma que ciertas empresas contrataban a los pupilos y otras no o sencillamente los pupilos recibían una beca.

Otro de los objetivos va a ser internacionalizar la FP, de tal modo que los pupilos se manejen, por lo menos, en una lengua extranjera, puedan conseguir, como en la universidad, dobles titulaciones y tener estancias en centros de trabajo de otros países. La FP tendrá una angosta relación con la universidad. La ley prevé trayectos formativos que reconozca la capacitación anteriormente adquirida en la FP o en la Universidad. Impulsa nuevos modelos de cooperación o desarrollo de proyectos conjuntos. Asimismo aparecen las acreditaciones parciales, esto es, formaciones más cortas, acreditables y acumulables, y el término de capacitación durante la vida, que permite la capacitación de los trabajadores.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *