Educación desea valorar la tarea de los profesores y premiar a los que hagan un buen trabajo
Sociedad

Educación desea valorar la tarea de los profesores y premiar a los que hagan un buen trabajo

Los requisitos para ser maestro en España y el desarrollo de la carrera padecerá cambios. La nueva ley de educación (Lomloe) daba un margen de un año para sentar las bases de lo que va a ser la profesión enseñante y el día de hoy, exactamente, un año después, apurando el plazo, el Ministerio de Educación y Capacitación Profesional ha presentado en la Mesa para la negociación con los sindicatos educativos y en la Comisión General de Educación con las CCAA, un documento para el discute que contiene veinticuatro propuestas para la mejora de la profesión enseñante.

Los cambios pasan por hacer una criba en el acceso a los estudios a fin de que los que se dediquen a la enseñanza sean personas con cualidades para esto, por una mejor capacitación más acorde con las nuevas competencias que se demandan y especialidades que van brotando, por una compensación al buen hacer profesional con incentivos a aquellos enseñantes que se esmeran por que sus pupilos aprendan, da mayor valor a las prácticas y apuesta por el aprendizaje durante la vida o bien el reciclaje progresivo de conocimientos como un derecho y obligación que repercutirá en una mayor valoración social de la docencia.

La mejora de la capacitación inicial persigue el propósito de poder contar con los mejores profesores de tal modo que plantea una criba entre los estudiante que se va a hacer a través de una prueba de acceso a los grados en Educación Infantil y Primaria. Dicha prueba “debe valorar la competencia sociable y argumento crítico y la competencia lógico-matemática y también incluir aspectos referidos a actitudes y competencias de la profesión docente”, expone el Ministerio.

La idea es que todos y cada uno de los estudiantes para maestros salgan con trabajo cuando terminan sus estudios, algo que no sucede ahora. El Ministerio pone como un ejemplo el caso de los veintinueve y cuatrocientos noventa y nueve Maestros que salieron de la universidad con un título bajo el brazo en el curso dos mil diecinueve-veinte, en frente de las prácticamente doce plazas vacantes por jubilación, y de los treinta y siete y doscientos sesenta y dos egresados del Máster de ese curso, en frente de las prácticamente diez vacantes por jubilación. Es por esto con lo que el Ministerio abre la posibilidad de establecer númerus clausus o bien el acceso limitado de pupilos a estos estudios universitarios.

Además de esto, se prevé repasar el plan de estudios que se da en las universidades para actualizarlo a las nuevas demandas de conocimientos y preparación. Mas en este punto va a tener mucho que decir el Ministerio de Universidades, la Conferencia de Rectores (CRUE) y las comunidades autónomas.

El documento recoge asimismo cambios en el Máster Universitario de Capacitación del Profesorado, para el que se prevé implantar otra prueba de acceso afín a la del grado de Infantil y Primaria. Educación plantea establecer unos requisitos relacionados con el área de conocimiento de cada especialidad del Máster y comprobar los contenidos que se dan.

El documento para el discute con los sindicatos plantea fomentar la oferta de asignaturas de educativas de las especialidades en los estudios universitarios. “Lo esencial en esta etapa es que los futuros enseñantes adquieran las competencias precisas para dar docencia, trabajar interdisciplinarmente, introducir innovación, usar metodologías distintas y motivadoras, y administrar todas y cada una de las funciones y competencias que los enseñantes deben cumplir a diario en un centro”.

Otra de las ideas que se barajan es la posibilidad de ampliar la duración del Máster para ciertas especialidades, como la ampliación del número de créditos ECTS, lo que dejaría llenar la capacitación en campos muy concretos de ciertas enseñanzas, como las que deben ver con la Capacitación Profesional.

El documento para el discute presentado a los sindicatos de la enseñanza y a las Comunidades Autónomas plantea establecer un nuevo modelo de iniciación a la docencia (PID) en la capacitación inicial basado en el aprendizaje en la práctica. El Ministerio no habla de manera expresa del MIR educativo. La propuesta hace hincapié en que las prácticas de los Grados y el Máster sean mejores de tal modo que todo el que desee dedicarse a la enseñanza cuente con la debida capacitación y tenga una integración paulatina a las salas. “Si se busca que la reforma de la profesión enseñante llegue a todo el profesorado, sin importar lo más mínimo la titularidad de su centro de educación, el sitio común es la capacitación inicial y es acá donde se puede incidir para universalizar esta reforma”, afirma el Ministerio.

Es por esto con lo que Educación piensa que el modelo de prácticas de Grado y de Máster debe examinarse “para aproximar al estudiante con la realidad que hallará en su porvenir laboral y enriquecer su capacitación teorética con una experiencia directa. Estas prácticas no están orientadas cara una especialización enseñante, con lo que no resultan de forma directa aplicables procedimientos empleados en otras profesiones de prestigio (como es el caso en muchas ocasiones convocado del MIR) destinados particularmente a la especialización de quienes los cursan”.

El Ministerio da un papel clave los tutores de prácticas, una figura que habrá de estar reconocida como tal y compensada a nivel económico. En esta línea el Ministerio desea fortalecer el Prácticum en el conjunto del Máster Universitario en Capacitación del Profesorado.

La capacitación permanente va a ser un derecho y una obligación de los profesionales de la enseñanza. La competencia digital ha de ser uno de los elementos clave de tal forma que se va a deber fomentar la utilización de las TICs y la capacitación en este campo.

El Ministerio deja abierta la reformulación de los procesos de selección para la profesión pública enseñante, teniendo presente la significativa reducción del número de interinos que se generará desde dos mil veinticuatro. “Hemos de reconsiderarnos los procesos de selección buscando la identificación de quienes son más idóneos”, apunta el documento. De este modo, los enseñantes que se transformen en funcionarios , no solo deben probar su competencia en conocimientos, habilidades y actitudes para la función que van a desempeñar.

El establecimiento del Proceso de Iniciación a la Docencia (PID), cuya primera fase era la Capacitación Inicial del profesorado, va a tener una segunda fase en el acceso a la profesión enseñante. “Es preciso meditar sobre el periodo de prácticas de los sistemas de ingreso, acceso y adquisición de nuevas especialidades en los cuerpos enseñantes. Las prácticas que deben necesariamente efectuarse tras la superación de los ejercicios del concurso-oposición deberían comprenderse como un proceso de iniciación al ejercicio de la profesión enseñante y articularse en consonancia con ese objetivo. Por tanto, van a deber desarrollarse en los centros de educación, siguiendo un plan formativo bien definido, tutorizado por enseñantes experimentados y evaluado de manera cuidadosa a su finalización. Estos tutores, que actuarán como guías, deben ser escogidos de entre los mejores profesores en activo”, afirma el Ministerio.

El Ministerio piensa que es preciso actualizar y acomodar los temarios de oposiciones al nuevo modelo de acceso por los cambios introducidos. El documento incluye la propuesta de tratar el procedimiento para regular el acceso de los Profesores Técnicos de Capacitación Profesional al cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Y para finalizar apunta la necesidad de vincular la especialidad del Máster a la especialidad enseñante.

Educción plantea actualizar la relación de especialidades enseñantes o bien repasar las atribuciones profesionales de ciertas de ellas. El Documento para Discute contempla la posibilidad de establecer habilitaciones enseñantes para el ejercicio de ciertas funciones, como por servirnos de un ejemplo para dar la docencia en Centros de Educación de Personas Adultas o bien en Centros Penitenciarios, ejercer de responsable TIC en los centros de educación o bien dar enseñanzas en idiomas extranjeros.

Educación asimismo plantea comprobar las condiciones de cualificación y capacitación de enseñantes en centros privados, de tal forma que el comienzo de la carrera sea afín al que se ha establecido para los nuevos funcionarios enseñantes.

El documento presentado el día de hoy a los sindicatos contempla un apartado dedicado al Desarrollo Profesional Enseñante, donde se plantea impulsar procedimientos para valorar la tarea que efectúan los profesores, como ya se efectúa en Asturias y prevé incentivos a los profesores que hagan una buena tarea. La carrera está por detallar.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *