Tesoros españoles en Nueva York
Soria

El brillo del arte español en Nueva York

Tesoros españoles en Nueva York: Un legado sin retorno

Tres joyas que brillan en el Museo Metropolitano

Tres destacadas piezas del arte español medieval y renacentista se encuentran actualmente en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, cautivando al público con su grandeza y belleza. A pesar de los deseos de muchos por volver a ver estos tesoros en su país de origen, estas obras maestras no muestran señales de regresar a casa. La capilla románica de Fuentidueña, los sepulcros góticos de los Condes de Urgell y el patio renacentista del castillo de Vélez Blanco se encuentran entre las principales exhibiciones del museo, tanto en su sede principal como en su sección medieval de The Cloisters.

Su adquisición, un dilema ético

La historia detrás de estos tesoros refleja una realidad común en los museos estadounidenses cuando se trata de arte europeo. Contrariamente a lo que se podría pensar, estas obras no fueron robadas ni expoliadas, sino más bien «rescatadas» del abandono y compradas legalmente mediante contratos. Aunque existen consideraciones éticas y morales sobre estas adquisiciones, es prácticamente imposible revertirlas y recuperar los tesoros para España.

El intercambio injusto: un ábside por pinturas incompletas

Uno de los casos más notorios ocurrió en 1957, cuando el ábside románico de Fuentidueña fue desmontado y enviado a Estados Unidos. España recibió a cambio unos pocos frescos de la ermita mozárabe de San Baudelio de Berlanga, que habían sido vendidos años antes. Sin embargo, el trueque fue incompleto, ya que The Cloisters conservó parte de los frescos más valiosos. Aunque no hay reclamaciones abiertas del Museo del Prado contra el MET, este tipo de acuerdos son impensables en la actualidad.

Los sepulcros góticos de Urgell: un legado incierto

En The Cloisters también se encuentran los sepulcros de los Condes de Urgell, provenientes del monasterio de Santa María de Bellpuig. Estos sepulcros fueron vendidos a un anticuario y posteriormente adquiridos por el MET. Aunque no existen litigios pendientes, el museo ha permitido que expertos catalanes estudien meticulosamente las tumbas para crear réplicas en 3D que se exhibirán en su ubicación original.

Un patio renacentista lejos de casa

En la sede central del MET, se encuentra un exquisito patio renacentista con arquería de mármol blanco, proveniente del Castillo de Vélez-Blanco en Almería. Este patio fue comprado por los coleccionistas George y Florence Blumenthal, quienes lo reconstruyeron en su mansión de Manhattan. Posteriormente, lo donaron al MET, donde fue reconstruido por segunda vez para el disfrute del público. Aunque la idea de recuperar y devolver estos tesoros suena tentadora, la realidad legal y la percepción pública hacen que sea un desafío complicado.

Una perspectiva injusta

Es importante destacar que reclamar y recuperar estas obras de arte no solo es legalmente complicado, sino que también cuenta con la desaprobación del público en general, que tiende a ver a España como un país expoliador de arte. Esta percepción es injusta, ya que España, al igual que Italia y China, ha sido uno de los países más expoliados artísticamente en el mundo.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *