El TC valorará mañana a los 4 jueces propuestos por el Gobierno y el CGPJ
Nacional

El TC valorará mañana a los 4 jueces propuestos por el Gobierno y el CGPJ

El Pleno del Tribunal Constitucional (TC) se reunirá mañana desde las 13:00 horas para valorar que los 4 nuevos jueces de la corporación designados por el Gobierno de Pedro Sánchez -el exministro de Justicia Juan Carlos Campo y la ex alto cargo de Moncloa Laura Díez– y por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) -los jueces César Tolosa y María Luisa Segoviano– cumplen con los requisitos para el cargo: ser juristas de reconocida competencia con más de quince años de ejercicio profesional.

Así lo ha acordado el presidente de la corporación, Pedro González-Trevijano, tras percibir del CGPJ el pacto del Pleno alcanzado el día de ayer y los currículos de los aspirantes. González- Trevijano es uno de los 4 jueces del TC que abandonarán el tribunal cuando se consume la renovación, al lado del asimismo juez conservador Antonio Narváez (los dos fueron escogidos en su día por el Gobierno de Mariano Rajoy), al vicepresidente del Constitucional, Juan Antonio Xiol, y al juez Santiago Martínez-Encalles (estos dos últimos fueron designados por el CGPJ).

El artículo veintiuno g) de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional establece que el TC tiene entre sus cometidos “la verificación de los nombramientos de los jueces del Tribunal Constitucional, para juzgar si exactamente los mismos reúnen los requisitos requeridos por la Constitución y la presente ley”, que atribuye al Pleno esa resolución.

El visto bueno del Pleno del TC -que el Gobierno suprime en la reforma cuya tramitación fue suspendida cautelarmente por el Constitucional- es el último trámite a fin de que los nombramientos se publiquen en el BOE antes que los 4 nuevos miembros del Tribunal Constitucional juren o prometan sus cargos ante Felipe VI y tomen posesión de exactamente los mismos en la sede de la corporación.

Esta mañana, el presidente en funciones del CGPJ, Rafael Joven, había remitido al presidente del Tribunal Constitucional la certificación del pacto aprobado el día de ayer por el Pleno por el que designó nuevos jueces del Tribunal Constitucional a los jueces César Tolosa, presidente de la Sala de lo Contencioso del Tribunal Supremo, y María Luisa Segoviano, quien hasta el pasado octubre (cuando se jubiló) encabezó la Sala de lo Social del alto tribunal. Al lado de esa certificación, Joven anexó asimismo el currículo de los dos aspirantes del Consejo.

González-Trevijano ya dejó claro el día de ayer, de acuerdo mutuo con el vicepresidente, Juan Antonio Xiol, que una vez llegara a la sede del Constitucional el pacto de la designación de Tolosa y Segoviano convocaría “de forma inmediata” un Pleno gubernamental para contrastar la pertinencia para el cargo de los jueces designados por el CGPJ y por el Gobierno de Pedro Sánchez (el exministro Juan Carlos Campo y la catedrática Laura Díez).

Estas son las trayectorias profesionales sobre cuya pertinencia deberá pronunciarse el Pleno del Tribunal Constitucional:

Juan Carlos Campo (Osuna -Sevilla-, mil novecientos sesenta y uno) fue el ministro de Justicia que firmó los indultos del “procés”. Su carrera política empezó en la Junta de Andalucía, donde fue directivo general de relaciones con la Administración de Justicia de mil novecientos noventa y siete a dos mil uno), secretario de Estado de Justicia (dos mil nueve-dos mil once), secretario general de relaciones con el Parlamento (dos mil catorce-dos mil quince) y miembro del Congreso de los Diputados por Cádiz entre dos mil dieciseis y dos mil veinte. Además de esto, de dos mil uno a dos mil ocho fue vocal del CGPJ.

En el mes de enero de dos mil veinte fue nombrado ministro de Justicia en substitución de Dolores Delgado, mas la crisis de Gobierno de julio del año siguiente se lo llevó por delante. En ese año y medio le dio tiempo de desarrollar las leyes de eficacia de Justicia e procurar impulsar la digitalización ya antes de incorporarse a la Audiencia Nacional, en cuyo tribunal consiguió una plaza en la Sala de lo Penal mientras que aún estaba al frente de Justicia.

Catedrática de Derecho Penal, desde el pasado mayo es vicepresidenta del Consejo de Garantías Estatutarias de Cataluña, tras ser escogida a propuesta del Parlamento. Entre dos mil dieciocho y dos mil veinte fue directiva del gabinete del secretario de Estado de Relaciones con las Cortes del Ministerio de la Presidencia y, entre dos mil veinte y dos mil veintidos, directiva general de Temas Constitucional y Coordinación Jurídica del mismo departamento.

En lo que se refiere a su trayectoria universitaria, ha sido directiva del departamento de Ciencia Política, Derecho Constitucional y Filosofía del Derecho a lo largo de un par de años y directiva de múltiples másters.

César Tolosa (Santa María la Real de Nieva -Segovia-, mil novecientos cincuenta y siete), cuenta con una dilatada trayectoria en la magistratura. Juez de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo desde dos mil catorce y presidente de esa Sala Tercera desde dos mil veinte, ingresó en la carrera judicial en mil novecientos ochenta y dos. Tras prestar servicio en los Juzgados de Distrito de Molina de Aragón y de Arenas de San Pedro y en el Juzgado de Primera Instancia número cinco de Palma de Mallorca, en mil novecientos ochenta y cuatro consiguió destino en la Magistratura de Trabajo número 1 de Santander.

4 años después fue destinado al Juzgado de lo Social número 1 de Santander y en el mes de diciembre de mil novecientos ochenta y nueve se incorporó a Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria. En mil novecientos noventa y tres fue nombrado presidente del TSJ cantabrio, cargo que ejercitó hasta su nombramiento como juez del Tribunal Supremo en dos mil catorce.

Tolosa fue asimismo decano de los Juzgados de lo Social de Santander entre mil novecientos ochenta y cinco y mil novecientos ochenta y nueve y es integrante de la Sala de Gobierno del Supremo desde diciembre de dos mil diecinueve. Como presidente de la Sala de lo Contencioso ha debido lidiar con los recursos de casación interpuestos contra las medidas restrictivas de derechos esenciales (confinamiento, prohibición de la libre circulación, toque de queda o limitaciones al derecho de asamblea y manifestación) a lo largo de la pandemia de la Covid-diecinueve frente a la proliferación de sentencias contradictorias en los tribunales de instancia.

María Luisa Segoviano (Valladolid, mil novecientos cincuenta) logró en el mes de septiembre de dos mil veinte un jalón en la judicatura de España, al transformarse en la primera mujer en encabezar una Sala, la de lo Social, del Tribunal Supremo en sus más de doscientos años de historia.

La jueza progresista empezó su trayectoria profesional en mil novecientos setenta y cuatro, mas como secretaria de Magistratura de Trabajo, desempeño profesional que ejercitó hasta mil novecientos ochenta y siete en Barna, Palencia y Valladolid. Tras ingresar en la judicatura en mil novecientos ochenta y siete, su primer destino como juez fue el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Bilbao, siendo destinada un par de años después al Juzgado de lo Social número 1 de Valladolid, donde continuó hasta mil novecientos noventa y seis.

Ese año fue nombrada presidente de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, lugar desde el que dio el salto al Tribunal Supremo en dos mil seis como juez de la Sala Cuarta hasta su elección como presidente tras la jubilación del juez Jesús Gullón.

Segoviano, de firmes convicciones feministas y especialista en Derecho del Trabajo (ha escrito múltiples libros como “Derecho Social de la Unión Europea”, “Principios esenciales de Derecho del Trabajo” o “Igualdad en el planeta del trabajo y en la empresa”), asimismo ha participado en actividades formativas del Consejo General del Poder Judicial y ha sido vocal de la Junta Electoral Central.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *