Tecnología

¿Es más seguro desbloquear el móvil con tu huella, con una clave de acceso o bien con un patrón?

Piensa en todo los datos que guardas en tu móvil: contactos, mails, redes sociales, fotografías, vídeos, aplicaciones, números bancarios, tarjetas de crédito… De ahí que, contar con un procedimiento desbloqueo fácil y efectivo resulta esencial para eludir cualquier susto. Hay muchos, mas no todos disfrutan de exactamente la misma fama. Ciertos ofrecen más confianza que otros, por eso lo más prudente sea decantarse por el que mejores garantías te dé.

Hace unos años, la única barrera que resguardaba a nuestro dispositivo de los ladrones era el número pin

Hace unos años, la única barrera que resguardaba a nuestro dispositivo de los ladrones era el número pin, ese código que viene con las tarjetas SIM de las compañías de telefonía. Sencillamente, había que introducir 4 dígitos y listo, ya teníamos acceso a los contenidos. No obstante, al tiempo que han ido evolucionando los terminales, asimismo lo han hecho los mecanismos de seguridad. Singularmente, en el campo de desbloqueo.

Para advertir el mejor de ellos, la Organización de Usuarios y Usuarios (OCU) ha elaborado una lista con los pros y los contra de todos , tras haberlas analizado y verificado en su laboratorio.

Patrón

Consiste en dibujar, en una cuadrícula de 9 puntos, un diseño que conecte cuando menos 4 de ellos y sin emplear ninguno un par de veces. Conclusión: existen más de trescientos ochenta patrones posibles. Ahora bien, hay que tener precaución con no dejar máculas en el móvil que puedan dar pistas sobre tu dibujo. Y lo más importante: no utilices la habitual (y poco segura) L.

Pin

Se trata de introducir una combinación numérica de 4 dígitos, lo que se traduce en más diez posibilidades diferentes. En dos mil quince, Apple introdujo el PIN de 6 números merced al sistema iOS nueve, lo que hizo que las posibles opciones ascendiesen a un millón. Sin embargo, y bajo determinada luz, es posible atisbar el resto que dejan los dedos en la pantalla al marcar el PIN y, por consiguiente, las combinaciones para desbloquearlo pasan de diez a ser solo veinticuatro.

Clave de acceso

No se debe olvidar que una buena clave de acceso es aquella que mezcla números, letras y símbolos, con lo que la opción mejor es entremezclarlos todos. Eso sí, apréndetela bien. O bien, en todo caso, no olvides configurar las opciones de restauración de clave de acceso por si acaso tienes un lapsus y no recuerdas de cuál era. Este procedimiento de desbloqueo de móvil marcha bien si no te confías utilizando datos personales muy evidentes como, por poner un ejemplo, la data de tu aniversario o bien el nombre de tu mascota. Lo normal es que cuanto más larga sea, más va a costar adivinarla.

Detección de venas

Suena a ciencia ficción, mas existe: el teléfono se desbloquea escaneando las venas de la mano. Esta tecnología podría ser segura, mas a fin de que funcione resulta verdaderamente complicado.

Voz humana

Es otro sistema poco extendido y muy inseguro, con lo que acostumbra a advertirse al usuario que una grabación o bien una persona con una voz afín podría desbloquear el teléfono. En nuestros días, existen cotilleos que afirman que Google está suprimiendo este procedimiento de desbloqueo de móvil de los dispositivos Android.

Huella digital

Existen 2 métodos para reconocer la huella dactilar:

  • El escáner óptico es esencialmente una cámara que toma una foto de la superficie de tu dedo y la equipara con los datos guardados. Es simple de mentir, bastaría con una fotografía de tu huella digital en alta resolución.
  • El sensor capacitivo es capaz de distinguir entre las crestas y los vales de una huella digital. Si un ignoto quisiese desbloquear tu dispositivo, precisaría el maniquí de un dedo con tu huella digital.

¿Y qué sucede con los escáneres de huella digital en pantalla? Los teléfonos más asequibles emplean un escáner óptico, al paso que los de gama alta emplean escáneres de ultrasonido. Estos últimos marchan como sonares que emiten una señal ultrasónica imperceptible, captando las señales reflejadas por la superficie del dedo y creando un mapa 3D de la huella digital. Aunque es verdad que estos sensores pueden burlarse con una reproducción 3D de tu dedo, asimismo lo es que se trata un proceso muy complicado.

Reconocimiento facial

Este procedimiento se empezó a emplear en dos mil once en los teléfonos Nokia con sistema operativo Symbian tres y móviles con la versión Ice Cream Sandwich de Android. No obstante, no se popularizó hasta la llegada de la función FaceID del iPhone X en dos mil diecisiete. Hay 2 opciones:

  • La imagen 2D se fundamenta en una imagen que el usuario ha grabado anteriormente con la cámara selfie de su móvil y que se equipara con la cara detectada. Se puede burlar de manera fácil con una fotografía impresa o bien un vídeo pregrabado. Además de esto, no acostumbra a marchar realmente bien si hay poca luz. Es por esto con lo que ciertos fabricantes han decidido incluir una luz infrarroja en la cámara frontal para alumbrar la cara y de este modo remediar este fallo.
  • El FaceID cuenta con una lámpara IR que proyecta más de treinta puntos infrarrojos memorizando un mapa 3D de la cara. Es más, esta función es capaz de advertir cambios en la apariencia (lentes, barba…) y, si son muy significativos, aun pide códigos auxiliares. Apple asevera que hay una entre un millón de posibilidades de que alguien más pueda desbloquear tu móvil con este procedimiento. Ahora bien, no descarta que hermanos o bien otros familiares puedan mentir a esta tecnología haciéndose pasar por ti. Por norma general, FaceID es un sistema segurísimo, pese a que un equipo de investigación de seguridad vietnamita lograra atacarlo creando una máscara 3D.

Reconocimiento de retina

Este sistema marcha tomando una foto del iris del usuario y comparándola con los datos anteriormente grabados. No obstante, no es infalible y Jan Krissler lo probó. Este estudioso logró mentir este sistema merced a la fotografía de los ojos del dueño de un dispositivo de este modelo. Hay otro procedimiento similar que lo que hace es explorar los vasos sanguíneos que hay en la parte trasera del ojo, mas en nuestros días no hay en el mercado ningún móvil pertrechado con esta tecnología.

Smart lock

En la actualidad, casi todos los móviles Android llevan instalada la función Smart Lock de Google, con la que puedes desbloquear tu terminal acercándolo a un dispositivo bluetooth concreto (reloj inteligente, tableta…) o bien si te hallas en una área predeterminada (wi-fi familiar, el de la oficina…). Con todo, no es un procedimiento plenamente seguro. Por ejemplo: si el teléfono se advierte cerca del usuario sin que este lo note, un atacante podría aprovechar para desbloquearlo.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *