Helena Castán: "La UVa ahora no avanza, está atascada"
Soria

Helena Castán: «La UVa ahora no avanza, está atascada»

Helena Castán repite que cuenta con experiencia de administración pues ocupó la segregaría general de la corporación con Antonio Largo, si bien la cesó a mitad de orden. Y ahora se presenta encabezando la candidatura ‘UnVerdaderoAvance’ y con un programa centrado en recobrar el espíritu universitario y, sobre todo, el sentimiento de pertenencia para conseguir forjar la marca ‘UVa’.

¿Qué modelo plantea para la UVa?

Planteamos que se proyecte cara el futuro y se transforme en una universidad moderna. Hay propuestas para solucionar las faltas actuales y una fundamental es que no tiene la proyección suficiente en la sociedad. Hay que lograr que el trabajo que se efectúa sea proyectado como de interés y que sirve para el avance social.

¿De qué forma va a mejorar esa conexión?

Debemos abrir las instalaciones y la capacitación que se da a la sociedad. Por poner un ejemplo, en verano se podrían emplear nuestras instalaciones para hacer cursos de verano abiertos a estudiantes de bachillerato, de grado y extranjeros. Todo a fin de que se vinculen a la UVa, igual que se pueden abrir a los vecinos.

Asimismo crearíamos una oficina para intentar sacar a la sociedad todo cuanto se hace acá, no solamente los proyectos estrella. Eso va a ayudar a tener un sentido de pertenencia y reconocimiento social, es una cosa que falta y también incide en la desmotivación, que hace que dentro haya grandes inconvenientes estructurales que no se han resuelto. La UVa ahora no avanza, está atascada. Vistos los datos, veo que está en declive, empeorando.

¿De qué manera se remozará la plantilla y se va a frenar la precariedad de los contratos?

Los datos que tenemos del profesorado a tiempo completo desde dos mil dieciocho a dos mil veintiuno son exactamente los mismos y la edad no cambia. Y eso sucede asimismo con los profesores asistentes. No ha habido un diferencial en este tiempo. Y las tesis, que aseguran la renovación, han descendido con respecto al bienio precedente a la mitad. Las universidades de nuestro ambiente nos superan en un ciento setenta por ciento . Hay que extender la cantidad de contratos predoctorales. Precisamos considerablemente más. Hay que intentar que todos y cada uno de los profesores dirijan tesis. Y para esto hay que financiar. Eso resolvería muchos inconvenientes.

¿Y la financiación?

No hay inconveniente. Ahora hablan de tres millones más de euros en investigación, conforme el presupuesto de dos mil veintidos, que se aprobó la semana pasada. Y nos preocupa que conociéndose en tanto que había más aspirantes al Rectorado y con el orden finalizado se haya llevado al Consejo de Gobierno un conjunto de medidas que ‘hipotecan’ al equipo nuevo rectoral para los próximos 4 años. Si deseamos mudar la universidad, hay que mudar la política presupuestaria.

¿Qué cambio plantea en la estructura orgánica?

Para acometer una política hace falta coordinación, una visión global de la universidad. Yo fui secretaria general y eso es un enorme activo que tengo. Y nos interesa mudar ciertas piezas que hay, crear otras nuevas y, sobre todo, reunirlas por áreas: administración, estudios y docencia, y generación y transmisión de conocimiento.

¿De qué forma redefiniría el mapa de titulaciones?

Creo que hay que hacer un enorme esmero por sostener las titulaciones si bien tengan pocos estudiantes y también procurar que se renueven para captar pupilos. En el siglo veintiuno, la universidad se debe dirigir cara la transversalidad. Los títulos deben ser multidisciplinares.

¿De qué forma se puede progresar la conexión con las compañías?

Nuestros egresados se ponen realmente bien en el planeta laboral, mas nos comentan que la capacitación auxiliar en humanidades se valora mucho en el campo tecnológico. La Universidad debe formar en todas y cada una de las áreas, dar una capacitación integral.

¿La capacitación en línea prosigue siendo una materia pendiente?

Las titulaciones on line ya existían ya antes de la pandemia y son interesantes para títulos interuniversitarios. Mas hay que distinguir entre enseñanza on line y la no presencial pues son diferentes. La UVa apuesta por la presencialidad, mas eso no está reñido con la en línea. Hay que desarrollarla, si bien hay inconvenientes que solucionar, como el de la evaluación y de qué forma asegurar la identidad:habría que decantarse por el reconocimiento biométrico, que no está aprobado por la CRUE.

¿De qué forma se puede atraer más estudiantes?

Tenemos una medidas como los cursos de verano a fin de que los estudiantes vengan y se vayan familiarizando. Asimismo deseamos hacer un sistema bastante pormenorizado de cuestionarios de los estudiantes de tercero de grado para poder ver qué esperanzas tienen de quedarse en el máster. Pues la UVa más que inconvenientes en los grados los tiene en los másteres. En el primer caso la inscribe va medrando conforme la demografía, sin lograr competir con las universidades potentes que nos rodean. Mas el inconveniente, sobre todo, es que no logramos que se queden a hacer el máster. Puede ser normal que un estudiante haga el grado acá y después se vaya a hacer el máster a otro lugar, mas por exactamente la misma regla de 3 debería darse el caso inverso. Tenemos un sistema de encuestas, de esperanzas, de trayectos de diferentes grados que te pueden llevar a hacer un máster,… para asistir a los estudiantes.

¿Esto asimismo va ligado a su propuesta para prosperar la situación en los ranking y el prestigio de la UVa?

Preciso. El tema de los rankings es realmente preocupante. Lo que hicimos, al comienzo de este orden, fue hacer una colección de datos. En verdad, impulsé desde la segregaría general la Unidad de Analítica de Indicadores y Perspectiva. Y dio la sensación de que subíamos en los rankings, mas lo que verdaderamente pasó es que los datos, que hasta ese instante no se habían dado, se dieron a los rankings. Con lo que pasamos de no estar a estar. Y eso fue un avance.

Y ahora, que se ve nuestra auténtica situación y se equipara. En el de Shangahai, que es uno de los más conocidos, que es de investigación, estamos en la situación novecientos uno de mil, que es la última. Y el año pasado por encima y hemos empeorado un peldaño. Otras suben y bajamos. Es realmente preocupante. Debemos estimular la investigación.

¿Qué necesidades en infraestructuras hay en Valladolid?

Pondremos las digitales en primera línea y hacer una investigación de de qué forma pensamos que serán las salas y laboratorios del futuro para crear esas infraestructuras con determinada anticipación. Y los espacios físicos son esenciales pues hay que cuidar la calidad del trabajo y promover los espacios de convivencia. Es preciso urgentemente un plan directivo para la capacitad de ciencias de la salud (Medicina y Enfermería). Asimismo hace falta un aulario en el Campus Miguel Delibes. Y un edificio de investigación en el de Palencia.

¿Qué plan hay para la vieja sede de industriales en Huerta del Rey en Valladolid?

Cuando estaba en el equipo del presente rector ya le planteé abrirlo al público con exposiciones de la UVa. Eso así como abrir al público la biblioteca histórica y otra serie de instalaciones a fin de que la sociedad conozca la corporación. A ese edificio hay que sacarle desempeño.

¿Hay una apuesta decidida por el centro de salud universitario vinculados a la Capacitad de Ciencias de la Salud en Soria?

Es cuestión de relaciones institucionales. Hay que hablarlo con las autoridades locales y la Junta. Como aspirante no he podido llegar a ese género de negociaciones, mas la emprenderé de manera inmediata si llego a ser rectora.

¿Qué planes tienen para la construcción I+D+i en Soria, puesto que la pandemia ha frenado su puesta en marcha y se ha destinado a dar clases?

Estuve en Soria y grandes conjuntos de investigación nos comunicaron que no tenían pretensión de trasladarse a este edificio. Probablemente se le va a dar una utilización mixta de clases y también investigación. ·En mí idea de promover la investigación que exista un edificio como este es vital y también procuraré fortalecerlo al límite.

Forestales es uno de los estudios con menos pupilos, ¿ómo se pueden relanzar? ¿Corren riesgo estos estudios en Soria?

Visitamos a su equipo directivo y nos afirmaron que tienen pocos estudiantes. Creemos que hay que procurar relanzarlo y dar a conocer la espléndida investigación que hacen. Puede ser un polo de atracción de estudiantes.

A lo largo de diez años la Casa Tallo fue sede social y escenario de actividades de extensión universitaria en el corazón de Palencia. ¿Proyecta recobrar esa proximidad a la sociedad mediante un espacio de afines peculiaridades?

La Casa Tallo le daba mucha proyección a la UVa. Me genera tristeza y no veo simple revertirlo, mas se podría buscar algo alternativo.

¿Proseguirá adscrita la Escuela de Enfermería de Palencia a la UVa o bien cabe proponer su integración?

Es totalmente preciso adscribirla a la universidad. Lo que se tiene que hacer es ver el acuerdo firmado y ver de qué manera convertirlo. La UVa ganaría mucho si tuviese una capacitad propia.

Tras las últimas obras en las edificaciones y las presentes de la red de calor de biomasa, ¿tiene algún proyecto en materia de infraestructuras para Palencia?

Tras Segovia y Soria, hay que abordar un edificio de investigación. Eso sería a medio-largo plazo.

¿Sostiene el compromiso con la creación del Grado de Enfermería en Segovia y con su implantación desde el curso veintidos-veintitres?

Evidentemente. La implantación no sé pues ignoro el detalle de la situación.

Se descartó la edificación Santiago Noble para la futura sede del nuevo grado en Segovia. De entrada, se darán los 2 primeros años en salas del campus y después en la futura ampliación del centro de salud. ¿Va a ser un centro de salud universitario?

Sé por la prensa que el presidente Mañueco anunció ese compromiso. La edificación Santiago Noble tal vez tenga una instalaciones obsoletas, mas si fuera preciso no veo inconveniente en usarlo.

¿Y cuál son las previsiones con la edificación Santiago Noble si no se usa para enfermería?

En estos instantes, tal vez para ampliar salas, si hiciese falta. Mas es un tema que hay que estudiar.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *