La Inteligencia, la enorme olvidada en la nueva Ley de Educación
Sociedad

La Inteligencia, la enorme olvidada en la nueva Ley de Educación

La educación es la clave del progreso social de un país. En España, uno de cada 4 estudiantes no consigue el título de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y este país se ubica por encima de las tasas europeas de reiteración de curso y abandono escolar temprano.

España aprobó el mes pasado de enero una nueva y polémica ley de educación, la Ley Orgánica 3/2020 (la LOMLOE), que altera la precedente Ley de Educación de dos mil seis. La LOMLOE, es la octava ley de educación en cuarenta años, desde la entrada en vigor de la democracia, y sucesora de las LGE, LOECE, LODE, LOGSE, LOPEG, LOCE, LOE y LOMCE, y prosigue dejando sin solucionar muchos de los inconvenientes que arrastrábamos ya antes, entre otros muchos, obviando a un colectivo siempre y en toda circunstancia olvidado y descuidado, como es el de los cerebros más refulgentes, el de las Altas Capacidades, y que debería importarnos considerablemente más como sociedad y como país.

Los pequeños con Altas Capacidades conforme la NAGC (National Association for Gifted Children), son aquellos que prueban un nivel de capacidad inusual para razonar y aprender o bien un desempeño que los ubique en el diez por ciento superior, o bien por encima, con respecto al resto. Se habla de sobredotación desde un factor intelectual de ciento treinta, y este colectivo representa más o menos el dos por ciento de la población. Un término diferente es el de las Altas Capacidades, término creado y únicamente usado en España.

El inconveniente es que en España no hay una ley estatal que defina como tal las Altas Capacidades, y cada Comunidad Autónoma usa su forma de medir y determinar si un pequeño presenta estas peculiaridades, empleando sus criterios y metodologías de intervención. Esta falta de criterios unánimes hace que haya muchos pequeños y pequeñas con Altas Capacidades hoy sin identificar. La invisibilidad de las pequeñas con Alta Capacidad representa un porcentaje todavía mayor. Muchas pequeñas fingen con el propósito de ser admitidas.

Y es que llama la atención el porcentaje tan bajo de pequeños detectados con Altas Capacidades en España, ¿por qué razón?, ¿no interesan? El Ministerio de Educación solo tiene identificados al 0,42 por ciento de los superdotados (datos del curso dos mil diecisiete-dieciocho, que son los últimos oficiales que hay), basándose en que los especialistas estiman que hasta un quince por ciento de la población podría llegar a serlo. Conforme datos del Ministerio de Educación, más del noventa por ciento de los pequeños con Altas Capacidades no lo saben.

«Ser inteligente es una maravilla, mas si no se identifica a tiempo, se puede transformar en una maldición», narra Carmen Sanz Chacón, en su libro La maldición de la inteligencia. “La identificación temprana por la parte de un especialista y la aceleración de curso pueden salvar la vida de muchos pequeños y dejarles lograr lo que se planteen para ser felices”.

En los últimos tiempos, son ochocientos pequeños con Altas Capacidades intelectuales los detectados en España, y se sienten frustrados con el sistema educativo actual. Las cantidades son tráficas, un setenta por ciento de estos pequeños con Altas Capacidades, presenta un bajo desempeño académico, y ciertos, los que pueden, se van a otros países a estudiar (¿Fuga de “Talentos”?).

“La mayoría de los progenitores, los educadores y el sistema por norma general, estiman que esta clase de pequeños no precisan atención singular, mas no es cierto, es un colectivo singularmente sensible que precisan ayuda, la motivación es esencial para poder proseguir con sus estudios”, explica Jana Martínez-Piqueras, especialista en Altas Capacidades, que piensa que España ha perdido una enorme ocasión con esta nueva legislación, para respaldar y también impulsar las Altas Capacidades, y retener ese talento a futuro.

Los Colectivos en Altas Capacidades, denuncian de manera sistemática que sería urgente progresar el proceso en el momento de diagnosticar las Altas Capacidades desde las edades más tempranas en el instituto y solicitan capacitación tanto para profesores para los equipos de orientación especializados, a fin de que sepan y puedan identificar a una edad temprana y, en cualquier caso, a lo largo de toda la etapa de educación, a los pupilos con Altas Capacidades intelectuales, intervenirles, y lograr su máximo potencial.

“La Alta Capacidad no es una nosología, mas, si no se atiende, sí produce nosologías. Es una necesidad educativa, no un “capricho”. Las cantidades de setenta por ciento de bajo desempeño y cincuenta por ciento descalabro escolar, conforme el Ministerio de Educación, son destructoras, y el listado de nosologías asociadas a la carencia de atención en los detectados, es una cantidad alarmante, que va en ascenso”, asevera Martínez-Piqueras.

Y con estas cantidades tan preocupantes, de descalabro escolar y nosologías médicas asociadas a la carencia de atención conveniente entre las Altas Capacidades, sorprende que, si bien los pilares de la reforma educativa pretendan fundamentarse en los principios de excelencia y también igualdad en educación para todos y cada uno de los pequeños, la nueva Ley de Educación haya dejado de lado a este colectivo tan esencial.

En el momento en que el pequeño está diagnosticado, la legislación actual recoge que es posible apresurar al menor, dejando muchas lagunas con respecto a de qué forma adoptar esta medida. En este sentido, los Colectivos de Altas Capacidades demandan que se agrupen las medidas en el territorio nacional, y se faciliten los trámites burocráticos. Además de esto, solicitan que se considere esta medida de carácter urgente, igual que la reiteración de curso, en vez de ser inusual, y sin precisar autorización singular por la parte de la administración, que no hace sino más bien retrasar todos y cada uno de los procesos.

“Si estos pequeños no reciben atención concreta, es muy posible que acaben sus estudios con descalabro escolar, padeciendo acoso en el instituto y con serios problemas sensibles, de adaptación o bien conductas disruptivas en el sala, medicados muchos y falsos TDAH otros. Son pequeños que, de percibir la atención conveniente se transformarían en pupilos refulgentes que podrían asistir a poner a España en primeros lugares en los Informes PISA, al nivel de los países más avanzados del planeta, o bien serían asimismo un dos por ciento menos de pupilos con trastornos sicológicos y inconvenientes de adaptación o bien conductas en clase, lo que reduciría el costo en salud mental y medicación por depresiones, falsos TDAH, etcétera Los equipos de orientación de las consejerías tardan en ponerse en marcha. Por lo general, hay pocos recursos y los que hay se destinan a los otros pupilos con necesidades educativas singulares, los que están bajo la media. Es realmente difícil que suban de curso a los superdotados”, ha reiterado en múltiples ocasiones Sanz Chacón.

¿Se puede permitir España obviar las Altas Capacidades y dejar que los cerebros más refulgentes, fracasen o bien se vayan a otros países?

“La sociedad, por puro desconocimiento en ciertas ocasiones, y prejuicios confundidos, minimiza, desfigura, e inclusive idolatra las Altas Capacidades. El sistema educativo que es la persona que debe resguardar a estos pequeños, falla sistemáticamente… y es entonces cuando se “rompen”. Precisamos fortalecer los mecanismos que les resguarden, que las leyes se fortalezcan, se conozcan, y como es lógico que se apliquen. Mas deben cumplirse bien”, nos narra, Martínez-Piqueras.

Todos y cada uno de los pequeños están en su derecho a poder desarrollar su potencial intelectual basándonos en un modelo equitativo que les ofrezca a todos exactamente las mismas ocasiones.

“Los pequeños con Altas Capacidades tienen intereses diferentes y en el campo sensible, se sienten inadaptados al resto de pequeños de su edad. Las situaciones de aislamiento y acoso escolar son usuales y hacen que tengan baja autoestima, padezcan depresiones o bien aun procuren terminar con sus vidas. En el tema de los estudios, muchos se hallan desmotivados y tienen falta de interés, lo que en el futuro se puede traducir en frustración y saña por haber perdido ocasiones a lo largo del camino”, declara Sanz Chacón.

En el texto de la nueva Ley de Educación se presentan mecanismos de apoyo al estudiantado con contrariedades de aprendizaje (programas de mejoras y refuerzo del aprendizaje y del desempeño), ofertando muchas ocasiones educativas para estos estudiantes que presentan mayores contrariedades, lo que es indudablemente, un acierto.

Mas no incluye estas ocasiones para las Altas Capacidades que precisan asimismo estímulos auxiliares, como profesores formados en Altas Capacidades, sistemas de adaptaciones curriculares basándonos en sus capacidades, y un largo etc..

La nueva Ley contempla que los pupilos promocionen de primero a segundo de Bachillerato aun con suspensos, mas no se tiene exactamente la misma flexibilidad para la aceleración de curso en aquellos pequeños detectados con Altas Capacidades que su diagnóstico, de esta manera lo provea y que superen con holgura las pruebas de acceso a un curso superior. En España, la burocracia complica la mayor parte de los casos, puesto que el proceso de identificación del pequeño con Altas Capacidades puede perdurar más de 12 meses, y se presentan muchas trabas para la aprobación eficaz de estas medidas por la parte de la administración, en muchas ocasiones por carencia de conocimiento de la legislación aplicable. Y en la mitad de estos procesos, son los pequeños los más perjudicados y las familias quienes muy frecuentemente no cuentan con la ayuda precisa de ciertos centros de educación.

Estas medidas concretas de intervención y refuerzo para las Altas Capacidades, sí las tienen otros países de Europa, considerablemente más avanzados en esta materia, como Alemania, por servirnos de un ejemplo, en los que la aceleración de curso está completamente normalizada.

Uno de los máximos exponentes en el campo de la Alta Capacidad a nivel del mundo Francos Gagné apunta «Se olvidan de un campo de la población escolar que precisa ayuda para desarrollar esa capacidad. Se dejan de lado pues se tiene la idea equivocada de que van a lograr el éxito seguro, si bien no se haga nada con ellos, lo que es irreal».

«Invertir en la educación de los pupilos más refulgentes es indispensable para el futuro de este país, por esa razón habría de ser una política de estado», concluye Sanz Chacón.

En suma, la LOMLOE olvida las Altas Capacidades, suprime los requisitos académicos y determina la nota de hasta un 5 para conseguir becas de estudios a los pupilos con mayores contrariedades de aprendizaje. El propósito de esta nueva Ley de Educación semeja estimar “masificar la media”, medir por abajo, y excluye, de nuevo, a los que cerebros más refulgentes, que llevan años reclamando medidas singulares.

“El gran inconveniente de los sistemas educativos en países desarrollados es que se centran en el pupilo medio, en lograr reducir el descalabro escolar y en asistir a los que tienen contrariedades, y se ignora al resto”- Fracos Gagné.

La nueva LOMLOE debería haber ofrecido mecanismos expepcionales para hacer cumplir esa educación inclusiva, no solo por abajo (a los que presentan más contrariedades que la media de los pupilos) sino más bien asimismo por arriba (a los que tienen talentos).

Por otra parte, con tanto cambio de leyes de educación, ni los profesores ni los profesionales del campo educativo (como inspectores…) llegan a conocerlas, y las familias y pupilos, ignoran los derechos que les protegen, lo que crea “situaciones kafkianas” en el sistema educativo en España, en el que un pequeño puede ser Alta Capacidad y acelerarle de curso es una Comunidad Autónoma y no en otra.

Como conclusión, la educación en este país no interesa verdaderamente a absolutamente nadie. Todos y cada uno de los que han tenido ocasión para mejorarla, no lo han hecho. Entre todos se están dañando los cimientos de nuestra sociedad civil. Y la educación es un Derecho Esencial que tenemos todos, reconocido en el artículo veintisiete de la Constitución. La ley superior que regula la educación de los estudiantes normalmente, y que asimismo incluye a los que tienen Sobredotación o bien Altas Capacidades es la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad de Naciones Unidas de trece de diciembre de dos mil seis, ratificada por el Estado de España y publicada en el BOE de veintiuno de abril de dos mil ocho. En el año dos mil dieciseis, las Naciones Unidas aclararon el término “Educación Inclusiva”, en el Documento CG4: “La Educación Inclusiva es un derecho humano esencial de todos y cada uno de los estudiantes, que pone el foco en el desarrollo de las capacidades de todos, a través de la educación personalizada”.

El Estado De España aún prosigue sin amoldar sus leyes educativas, estatales y autonómicas, a esta regla de rango superior, a todos y cada uno de los colectivos de estudiantes, en un caso así, a las Altas Capacidades. Y es por este motivo con lo que esta nueva ley habría sido una buena ocasión, para incluirlos. “Estamos cometiendo una enorme injusticia con los pequeños superdotados en este país. Se confunde la Educación inclusiva y la igualdad de ocasiones con que todos y cada uno de los pequeños deban tener exactamente el mismo ritmo de aprendizaje. Es injusto para los pequeños con altas capacidades, que pierden el tiempo en clase, y para los que no lo son, que se equiparan con ellos cuando precisan más tiempo de aprendizaje” declara Sanz Chacón.

La disparidad de criterios y de concreción de las reglas a aplicar, deja a muchos pupilos con Altas Capacidades sin la educación concreta que precisarían. Es preciso aunar la legislación autonómica en materia de Altas Capacidades. En España, al no estar definidas como tal por ley, en ciertas Comunidades Autónomas ni tan siquiera hay un desarrollo normativo en la materia, con la indefensión que ello supone para los pequeños con Altas Capacidades.

El compromiso del Estado de España es “asegurar un sistema de educación inclusivo a todos y cada uno de los niveles”, no solo asegurar una educación inclusiva para los pupilos discapacitados o bien que presentan contrariedades en el aprendizaje, sino significa asegurar esa educación adaptativa y/o adaptada tanto para estos pupilos, incluyendo los que tienen talentos singulares, de Precocidad Intelectual, pequeños Superdotados, etcétera Llama la atención que una obligación que adquirió España en dos mil seis, hoy prosiga sin procedimientos que ofrezcan garantías a fin de que su cumplimiento.

Recordemos que Jeff Bezos formó una parte de un Programa singular para talentos y superdotados en Texas. Él cuenta que si el sistema educativo hubiese fallado y sus profesores no hubiesen reconocido a tiempo su potencial intelectual, es más que probable que jamás hubiese logrado resaltar ni llegar a ser una de las personas más triunfantes y poderosas del planeta. ¿Por qué razón no se ha aprovechado esta nueva reforma de la Ley de Educación para asegurar los fallos del sistema y resguardar las Altas Capacidades?, ¿Por qué razón se deja España desperdiciar el talento y que se escapen los cerebros más refulgentes fuera?, ¿Sobra “Talento” en España?

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *