La tecnología tras el récord de España en maratón
¿Cuánto influye la tecnología en el deporte, más exactamente en el atletismo? Marta Galimany Guasch ha batido el récord de España en maratón. Lo hizo este fin de semana en la Maratón de Valencia, con un tiempo de 2:26:14, mejorando en treinta y siete segundos la marca actual desde mil novecientos noventa y cinco. Y justo que lo tiene. Esta atleta catalana disputó su primera maratón en dos mil diecisiete y en su debut logró la marca mínima para el Torneo de Europa. Un año después fue medalla de plata en la media maratón de los Juegos del Mediterráneo y el bronce en el Torneo de Europa. Participó en el Mundial de Atletismo (dos mil diecinueve) y en los Olimpiadas de Tokyo dos mil veinte. Batió el récord nacional de la hora en pista al recorrer diecisiete y doscientos diez metros (más de un 1km sobre la marca precedente) y un par de meses después lo volvía a batir, esta vez con una marca de diecisiete y quinientos cuarenta y seis m.
Tras todas y cada una estas marcas y medallas hay un enorme esmero, talento y perseverancia. Mas en estos tiempos los atletas no ignoran que la tecnología puede darles unos segundos menos o unos metros más. Una prueba de ello es la carrera de Eliud Kipchoge por bajar de las dos horas con un calzado desarrollado prácticamente únicamente pensando en la marca. Mas la competencia es durísima. Si Nike se ha centrado en Kipchoge, Adidas no se queda detrás.
Durante dos mil veintiuno, las Adidas Adizero Adios dos han sido las que más victorias han tenido en las Marathon Majors (Tokyo, Boston, Londres, Berlin, Chicago y N. York). Un sesenta por ciento de las victorias han sido con este calzado. Y exactamente Marta Galimany ha ganado la maratón de Valencia con la última versión, las Adizero Adios Pro tres. Tras este modelo hay dos tecnologías que destacan: la espuma y las placas de carbono. Del equilibrio entre las dos depende el rendimiento: mucha espuma y poco carbono dismuyen el retorno de energía, mas mucho carbono genera unos aterrizajes recios y propicios para las lesiones. Si a eso le sumamos que la localización de las dos es esencial, el equilibrio ha de ser muy preciso.

La espuma usada en la entresuela de las Adizero Adios Pro tres es marca de la casa: LIGHTSTRIKE PRO. Más ligera que la usada en la versión anterior, se distribuye de forma prácticamente uniforme por toda la longitud del pie. Su objetivo es aportar amortiguación y recobrar una parte de la energía en todos y cada zancada. Mas lo que hace la diferencia radica en que se han puesto dos capas y en el medio se hallas las placas de carbono. Con esta arquitectura lo que se logra son aterrizajes suaves y una trasferencia de energía que llega al pie, mas no de forma recia, como lo haría si pie y placas estuviesen en contacto más directo.
La otra tecnología esencial es el carbono. Adidas usa las ENERGYRODS, unas varillas de carbono con un diseño muy concreto. “El origen de las ENERGYRODS – explica Sam Handy, vicepresidente de diseño de Adidas – es intentar reflejar los huesos metatarsianos del pie”. Las varillas recorren la longitud de cada hueso del pie y están encorvadas para proseguirse su forma. En conjunto se probaron cientos y cientos de diseños durante más de un par de años para llegar a la configuración de longitud, rigidez y predisposición actual.
En conjunto son 5 varillas con infusión de carbono pensadas para que la transición de la zancada y la restauración de la energía apunten a la anatomía del pie. La diferencia entre estas varillas y las de la generación precedente es que en las Adizero Adios Pro tres, todas y cada una son parte de una misma estructura, al tiempo que ya antes estaban separadas, los que les daba menor resistencia y vida útil.
A esto hay que sumarle un perfil que impulsa cara adelanta, facilitando la zancada y materiales, ligeros para reducir el peso y concretos para eludir las rozaduras en grandes distancias. Ojalá todo esto sea una herramienta más a fin de que Marta Galimany prosiga batiendo récords.