lo que hay que saber ya antes de recurrir a esta terapia
Salud

lo que hay que saber ya antes de recurrir a esta terapia

La microbiota intestinal es una comunidad microbiana compleja que habita en el tracto gastrointestinal humano. Está compuesta por una pluralidad de microorganismos que incluyen bacterias, arqueas, hongos, bacteriófagos y otros virus. Esta comunidad juega un papel esencial en la regulación de la función endocrina intestinal, la señalización neurológica y la modificación de la acción y el metabolismo de los medicamentos, entre otras muchas funciones. La microbiota intestinal humana es parcialmente estable y resistente en el tiempo.

Microbiota
Microbiota FOTO: Teresa Galán

Cuando se altera el equilibrio en la microbiota intestinal, se genera lo que conocemos por el término médico de disbiosis intestinal. Esto puede conducir a problemas médicos como obesidad, diabetes tipo dos, enfermedad hepática no alcohólica, enfermedades cardiovasculares, etc. Un trasplante fecal es una estrategia terapéutica poco a poco más común para tratar la disbiosis intestinal.

Este tratamiento médico consiste en el remplazo de la microbiota intestinal de un receptor enfermo con material fecal de un donante sano. Esta técnica es en especial eficaz para tratar la infección recurrente por la bacteria Clostridioides difficile (colitis), que es una bacteria que causa inflamación del colon y diarrea mortal y es una de las primordiales causas de infección recurrente en el estómago.

Las heces de un donante se recogen y se mezclan con una solución salina estéril para conseguir una suspensión fecal. Entonces, las partículas más grandes, las fibras y los comestibles no digeridos se suprimen a través de filtración con un tamiz metálico. La muestra fecal líquida homogénea se puede trasferir en jeringuillas estériles. Y después es procesado con múltiples pasos auxiliares que incluyen microfiltración, centrifugación, crioprotección, liofilización y encapsulación, entre otros muchos.

El trasplante fecal consiste hasta el momento en emplear heces de una persona sana y administrárselas al paciente
El trasplante fecal consiste hasta el momento en emplear heces de una persona sana y administrárselas al paciente FOTO: dreamstime

Ahora bien, si bien los efectos desfavorables al tratamiento son poquísimo usuales… prosiguen estando ahí. Y en verdad, son graves e inclusive mortales. Por norma general, se usan las heces de un familiar a fin de que las bacterias sean afines y compatibles. No obstante, ya ha habido múltiples casos en los que receptores se contagiaban con bacterias como E. coli tras someterse a este tratamiento.

Por este motivo, se acostumbran a imponer protocolos y medidas de seguridad como requisitos anteriores a la donación. Por poner un ejemplo, la persona que hará la donación debe someterse a un cuestionario para determinar si están bajo riesgo de portar bacterias resistentes a los medicamentos (como es el caso del E. coli) y a un examen de heces, a fin de determinar la presencia de exactamente los mismos. Asimismo hay otros peligros asociados a este tratamiento que tampoco debemos pasar por alto, como la posibilidad de perforación del colon a lo largo de la colonoscopia. Además de esto, existen preocupaciones sobre los efectos en un largo plazo de esta técnica. En consecuencia, debe efectuarse solamente cuando el beneficio potencial supera el costo.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *