Salud

¿Para qué se usa el hiperico?

Si alguna vez te sentías muy triste o con dolor de cabeza y tu abuela te preparó una infusión de corazoncillo diciéndote que te lo tomarás que te haría sentir mejor, seguramente te habrás dado cuenta que tenía razón.

Y es que el corazoncillo es uno de los tantos nombres con que se conoce el hipérico, planta con tantas propiedades curativas que en un tiempo era considerada con poderes especiales y muy milagrosa.

Pero sucede que tales efectos milagrosos se han comprobado desde hace ya algún tiempo por numerosos estudios y hoy en día son reconocidos científicamente especialmente en el tratamiento de trastorno emocionales como la depresión y cuadros de ansiedad.

Hipérico, hierba de San Juan o corazoncillo

Perteneciente a la familia de las hipericáceas, esta planta de grandes flores amarillas permanece verde durante todo el año. Se puede encontrar en muchos lugares alrededor del mundo, crece de forma natural en prados, bosques, también en climas áridos y semi-áridos pudiendo adaptarse fácilmente a diferentes tipos de suelos.

Sus propiedades curativas se deben a ciertos componentes presentes en ellas, es decir a sus principios activos.

Dentro de estos principios activos tenemos:

Hiperforina e hipericina: Ambos componentes inhiben la reabsorción de neurotransmisores como la dopamina y la serotonina responsables de las sensaciones de bienestar, tranquilidad y el buen estado de ánimo.

Aceites esenciales: El aceite de hiperico tiene propiedades antisépticas, antinflamatorias y antibióticas.

Flavonoides: Pigmentos vegetales que aportan propiedades antioxidantes y antiinflamatorias a ciertas plantas.

¿Para qué se usa el hipérico?

El hipérico se usa para muchas cosas, pero quizás su utilización más conocida es en lo que respecta al tratamiento de la depresión y trastornos de ansiedad.

Su efectividad en estos casos se ha determinado que es prácticamente la misma que la de los fármacos tradicionalmente recetados en estos tratamientos. La ventaja que tienen sobre estos es que los efectos secundarios son casi imperceptibles y además su costo es mucho menor por tratarse de un producto natural.

Otro de los usos más conocidos de la planta es para tratar problemas de la piel como la psoriasis, gracias a sus propiedades antiinflamatorias y cicatrizantes. Así mismo se utiliza para tratar las áreas cercanas a quemaduras y heridas.

También sirve para aliviar dolores de cabeza, problemas de hemorroides y trastornos relacionados con la menopausia.

¿Cómo se usa el hipérico?

El hipérico puede usarse en aceites y bálsamos, en infusiones o en pastillas.

Las infusiones se preparan utilizando las hojas y flores de la planta.

El aceite y bálsamos se aplican en las zonas que se desean tratar pero debe hacerse de noche ya que el contacto con los rayos solares puede provocar reacciones adversas. Estos aceites o bálsamos pueden prepararse en casa o adquirirse en cualquier farmacia naturista o tiendas del ramo.

Las capsulas se encuentran en diferentes presentaciones, son 100% naturales sin colorantes, conservantes ni azucares.

¿Cualquier persona puede tomar hipérico?

No. Existen casos en los que la hierba de San Juan está contraindicada como mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.

Es importante consultar con el médico antes de tomar cualquier producto a base de hipérico ya que suele interactuar con otros medicamentos anulando su efecto como en el caso de las píldoras anticonceptivas.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *