Cuál es la pensión mínima de la Seguridad Social en 2022
Las pensiones es uno de los temas más debatidos en la actualidad, fruto de las complejidades económicas por las que están pasando la gran mayoría de los países. Garantizar que una vez terminemos la vida laboral podamos tener un sueldo digno para disfrutar de la tercera edad no es algo que podamos pasar por alto, todo lo contrario, es esencial que los gobiernos pongan el foco en el bienestar de sus ancianos y ofrezcan pensiones justas. Por eso, tanto si vas a solicitar una pensión contributiva, como una no contributiva, toca analizar cuál es el dinero al que vas a poder aspirar en cada caso. Un sueldo que te habrás ganado y que debe ser acorde con las bases de bienestar con las que vivimos.
Cuáles son las pensiones mínimas para cada ciudadano
Hablar de la pensión mínima 2022 no es algo que tenga una respuesta fija, es decir, existen diferentes tipos de pensiones y son muchas las circunstancias que van a determinar el sueldo que recibimos. En este sentido, la principal diferencia la encontramos entre si las mismas son pensiones contributivas (al concluir la vida laboral) o no contributivas (no habiendo cumplido los requisitos de contribución tributaria). Para ello, toca empezar por las primeras, debiendo evaluar cuál es el importe mínimo que nos otorgará la Seguridad Social, según el estado en el que nos encontremos.
Empezamos por la jubilación a partir de los 65. Si se tiene cónyuge y está a cargo, serán 12.467 € anuales; pero, si no está a cargo, la cifra desciende a los 9.590 €. Si no se tiene cónyuge, será de 10.103,80 €.
Por otro lado, si la jubilación se hace con menos de 65 años, las cuantías serán de 11 688,60 €, 8.934,80 € y 9.452,80 €, en los tres supuestos previamente comentados. Asimismo, cabe hablar de las pensiones de incapacidad, siendo 18.701,20 € con cónyuge a cargo, y 12.467 € si se es mayor de 65 años. Además, 14.385 € y 9.590 € con cónyuge a cargo, respectivamente para cada edad; y, para quienes no tienen cónyuge, 15.156,40 € y 10.103,80 €.
Siguiendo en el caso de las pensiones contributivas, hay que comentar que existen otros tantos supuestos que merece la pena tener en cuenta. Ejemplo de ello es la pensión mínima de viudedad, que si se tienen cargas familiares, llega a los 11.688,60 € anuales. Por otro lado, para los más jóvenes, encontramos la pensión por orfandad, que llega a los 3.089,80 € anuales y asciende a los 9.457 € si es orfandad absoluta.
Mantente al tanto de cualquier novedad que pueda surgir
Como bien puedes observar, es imposible dar una cifra exacta para la pensión mínima, todo dependerá de la situación en la que te encuentres. Por eso, es prioritario mantenerse al tanto de cualquier novedad que pueda llegar a surgir, analizando cada uno de los aspectos de interés con respecto a las pensiones. Ejemplo de ello es saber cuándo podemos acceder a una pensión de jubilación, garantizando así que elegimos bien entre contributiva o no contributiva. La legislación actual determina que debemos haber cotizado un mínimo de 15 años, de lo contrario, nos tendremos que conformar con los 5.899,60 € de la pensión mínima no contributiva.
Sin embargo, no nos olvidemos de que todo esto es un extremo, es decir, hemos hablado únicamente de los sueldos mínimos que vamos a percibir en cada caso. Si hablamos de la pensión máxima, estemos en el contexto que estemos, esta cifra puede alcanzar los 39.474 € anuales; aunque, para acceder a ella, debemos haber cotizado al menos durante 36 años.
A partir de 2027, será un año más, reservándose esta cifra para quienes hayan aportado sus tributos a la Seguridad Social durante 37 años.Así pues, son muchos los factores que pueden repercutir en el sueldo una vez concluya tu vida como trabajador. Tenerlos en cuenta es algo esencial, tengas la edad que tengas, sirviendo para organizar lo que va a ser toda tu carrera profesional. En consecuencia, lo mejor es que estés siempre a la vanguardia informativa sobre todas las noticias que se van sucediendo en el mundo de las pensiones, pero ya te avisamos que no son pocas.