¿Por qué los murceguillos son una especie protegida?
Hay animales que tienen buena fama y otros que, contribuyan aproximadamente al indispensable equilibrio de la naturaleza, están estigmatizados. Uno de ellos son los murceguillos que, tal y como si no tuviesen suficiente, han sido señalados aun como responsables de la pandemia de la Covid19. No obstante, el murceguillo es una de las especies más protegidas en España y tienen una contribución esencial al equilibrio de la naturaleza.
En verdad, la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y la Biodiversidad así lo comprende. Este texto establece el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Singular, que incluye especies, subespecies y poblaciones merecedoras de una atención y protección particular, como aquellas que figuren como protegidas en Directivas y convenios internacionales ratificados por España. Puesto que bien, en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Singular que establece el Catálogo De España de Especies Conminadas figuran más de treinta especies o géneros de murceguillos que disfrutan de algún género de protección, bien pues estén en riesgo de extinción o tengan la consideración de frágiles, o sea, que corren el peligro de pasar a “en riesgo de extinción” en un futuro inmediato si los factores desfavorables que actúan sobre ellos no son corregidos.
La realidad es que el murceguillo es un esencial aliado de la naturaleza para supervisar las poblaciones de insectos. En verdad, cada ejemplar puede terminar con tres mil en una noche. Además de esto, son eficaces polinizadores y fertilizadores.
La Asociación De España para la Conservación y el Estudio de los Murceguillos (SECEMU) reúne a personasinteresadas en la realización de estudios y el desarrollo de actividades de conservación de los murceguillos de España y deotros territorios. En su web cuentan ciertos de losbeneficios. Por poner un ejemplo, 3 cuartas unas partes de los murceguillos son insectívoros y en México se ha estimado que cada millón de murceguillos consume diez toneladas de insectos cada noche, con el ahorro en pesticidas que ello supone.
Esta asociación apunta que en España se han empezado a llevase cabo asimismo estudios para probar su papel como controladores de plagas agrícolas.
En lo que se refiere a la capacidad de esparcir semillas, actúan de forma semejante a las abejas. En verdad, intervienen en la polinización de fruta como los plátanos, mangos, aguacates o dátiles. Y una curiosidad: sin murceguillos no podría generarse el tequila pues sirven para la polinización del agave, planta empleada para fabricar esta bebida.
Andalucía, conforme apuntan a LA RAZÓN desde SECEMU, es una zona de las “más importantes” para la población de murceguillos cavernícolas. Conforme datos de la administración andaluza de trabajos elaborados hasta dos mil cinco, existen doscientos cuarenta y cinco cobijos esenciales de colonias de cría e invernada. La mayor parte los cobijos están asociados a Sierra Morena, otros a las sierras Béticas y en menor medida a los sistemas de Sierra Nevada-Alpujarreño y las tierras áridas y semidesiertas de Granada y Almería. Asimismo hay colonias esenciales, conforme SACEMU, en el Levante, Burgos o León.
En la comunidad andaluza asimismo hay un sitio que honra a los murceguillos. En pleno Parque Natural de las Sierras Subbéticas se halla el Monumento Natural Gruta de los Murceguillos, en Zuheros(Córdoba). Esta gruta, habitada desde el Paleolítico Medio hasta la temporada romana, debe su nombre a que en las salas más profundas aún habitan distintas clases de murceguillos.
Con sus prácticamente mil metros de altura y un recorrido de unos dos quilómetros, esta gruta forma en Andalucía uno de los yacimientos Neolíticos más esenciales y el primero con arte del Paleolítico Superior. Todo ello ha propiciado su declaración como Bien de Interés Cultural (BIC). Existen visitas para recorrer parcialmente la gruta.
En suma, si bien los quirópteros tratan de amoldarse a un ambiente hostil refugiándose en minas, túneles, canalizaciones subterráneas o galerías de mantenimiento de presas, es obligación legal resguardarlos. En temporada en la que medra la conciencia medioambiental, resulta conveniente asimismo quitar mala fama a este mamífero volador y estimar todo cuanto aporta a nuestra forma de vida.