¿Qué pasará con Twitter tras la adquisición de Elon Musk?
Tecnología

¿Qué pasará con Twitter tras la adquisición de Elon Musk?

Lo impensable ha sucedido. La oferta de adquisición que Elon Musk, el hombre más rico del planeta y CEO de Tesla y SpaceX, efectuó sobre Twitter el pasado catorce de abril ha sido admitida por la compañía que se preveía iba a resistir como un gato panza arriba. Musk pasa a supervisar la decimoquinta red social en el planeta por número de usuarios, con cuatrocientos treinta y seis millones a fines de dos mil veintiuno, mas una de las más influyentes en la charla pública.

Musk es un activo usuario de Twitter y desde semanas antes que el pasado cuatro de abril se transformara en el máximo accionista de la compañía con una participación del nueve con dos por ciento , ha empleado la plataforma y otros foros de discusión como la conversación TED que efectuó el día pasado catorce para expresar ciertos cambios que desea efectuar en ella. Novedades substanciales tanto en el modelo de negocio como en el funcionamiento de Twitter que supondrían darle la vuelta de arriba abajo si por último los realiza. Contamos los primordiales cambios que el nuevo dueño de la red social ha avanzado en las últimas semanas.

El pasado veinticinco de marzo Musk preguntaba a sus seguidores en Twitter sobre una de las cuestiones más candentes entre los usuarios críticos con la plataforma: “¿Piensas que Twitter se adhiere estrictamente al comienzo de libertad de expresión?” Una mayoría de más del setenta por ciento de entre un par de millones de votos señalaban que no.

El propio Musk se ha posicionado como un “absolutista de la libertad de expresión” y declaró en la conversación TED citada que “es fundamental que la gente tenga la realidad y la percepción de que pueden charlar con libertad en los límites de la ley. (…) Frente a la duda, deberíamos dejar que exista el alegato. Mas si es un área gris, afirmaría que prefiero que exista el tuit”.

Elon Musk talks Twitter, Tesla and how his brain works — live at TED2022

El magnate se ha mostrado crítico en distintas ocasiones con las políticas de moderación de Twitter que discriminan creencias que se escapan a la narrativa oficial sobre ciertos temas de actualidad y han desembocado en casos como la suspensión de la cuenta del expresidente Donald Trump a inicios de dos mil veintiuno o prácticas como la demanda organizada de cuentas para provocar su cierre.

Twitter cuenta con un modelo de subscripción de pago con funciones prémium, Twitter Blue, no bien conocido por estar solo libre en U.S.A., Canadá y México. Musk ha letrado por suprimir la publicidad para los subscritores y reducir el costo de la cuota mensual de dos,99 dólares americanos a dos. El noventa por ciento de los ingresos de la plataforma proceden de la publicidad.

La presión de los accionistas pasa a ser una cosa del pasado cuando hay un solo dueño. Twitter pasa a ser una compañía privada que deja de cotizar en bolsa y en la que las resoluciones, buena o malas, atañen únicamente a Musk.

Otra encuesta que Musk efectuó entre sus seguidores de Twitter el pasado veinticuatro de marzo preguntaba si el algoritmo de la plataforma que decide los tweets que se muestran a cada usuario había de ser de código abierto, recibiendo una opinión mayoritariamente a favor. En la conversación Ted del catorce de abril Musk expuso que “una de las cosas que creo que Twitter debería hacer es poner en código abierto el algoritmo y enseñar que si se ha hecho cualquier cambio en un tweet sea aparente, de forma que todo el planeta pueda ver que no hay manipulación por detrás, sea algorítmica o manual”. En los últimos tiempos, Twitter ha recibido numerosas críticas por una práctica famosa como “shadow banning” consistente en limitar de forma artificial la visibilidad de los tweets de cuentas consideradas problemáticas para las políticas de moderación de Twitter.

Hace 5 días, el milllonario expresaba en Twitter que si su oferta de adquiere prosperaba “derrotaremos a los “bots” de spam o vamos a morir intentándolo”. Los “trending topics” apoyados por los tweets de miles y miles de cuentas automatizadas es uno de los inconvenientes que arrastra la plataforma desde sus orígenes y Musk planteó como solución en un tweet del pasado veintiuno de abril autentificar a todos y cada uno de los usuarios humanos para suprimir o atenuar su repercusión.

Lo más anecdótico de todo, mas uno de los cambios más de forma inmediata evidentes para los usuarios. La plataforma incorporará por vez primera en su historia un botón que dejará editar tweets. La cuestión fue planteada por Musk el pasado cinco de abril en otra de sus encuestas, que lógicamente recibió un respaldo apabullante, y Twitter anunció poquitos días después que llevaba trabajando en esa función desde el año pasado y que llegaría a los usuarios en un futuro.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *