Sociedad

¿Que tiempo hará en Semana Santa?

Se aproxima Semana Santa y todos nos preguntamos lo mismo: ¿qué tiempo hará? ¿Va a llover? ¿Prolongamos la época de esquí o bien nos tumbamos a la ribera del mar? Estas son las primeras estimaciones.

La Semana Santa de dos mil diecinueve transcurrirá entre el catorce y el veintidos de abril, con lo que desde la AEMET y en Eltiempo.es ha analizado de qué forma se ha comportado climatológicamente este periodo a lo largo de los años mil novecientos ochenta y uno a dos mil dieciocho, los dos inclusive.

Para efectuar dicho análisis estadístico, se han tomado como referencia los datos de precipitación diaria y de temperaturas máximas y mínimas que han tenido sitio en 12 urbes españolas, a lo largo de la tercera semana de abril, desde mil novecientos ochenta y uno hasta dos mil dieciocho, o sea treinta años.

Entre las conclusiones del estudio hallamos que las urbes donde se acostumbran a registrar las temperaturas más altas a lo largo de esta semana del año son Sevilla (veinticuatro grados), Badajoz (veintidos), Málaga (veintidos) y Alicante (veintiuno).

En lo que se refiere a la urbe con temperaturas más bajas, León ha sido la urbe donde más frío ha hecho a lo largo de esa semana en los últimos treinta años, situándose entre los cuatro grados de mínima y quince de máxima.

Le prosiguen de cerca Valladolid y Cuenca, con mínimas de cinco grados y máximas de diecisiete.

Dónde más acostumbra a llover

En lo relativo a las precipitaciones, Cuenca es la urbe con más días de lluvia, más precipitación media amontonada y con más años en los que cualquier día ha llovido a lo largo de la semana analizada.

Asimismo resaltan por el nivel de precipitaciones Zaragoza (en el ochenta y tres por ciento de los años estudiados ha llovido cualquier día) y Valladolid (treinta y nueve por ciento ).

En el otro extremo tenemos las urbes donde prácticamente no llovizna a lo largo de la semana del catorce de abril.

Alicante presenta un veintitres por ciento de días de lluvia y Málaga un veinticuatro por ciento . Málaga, además de esto, es la urbe donde asimismo han tenido más años sin que lloviese ni un día (treinta por ciento ).

Granada es la urbe con menos precipitación diaria, con uno con tres milímetros de agua.

Estimación de la AEMET

Aparte de este estudio, la Aemet asimismo ha efectuado una primera estimación para estas datas. Para el primer fin de semana (del doce al catorce de abril) los mapas de tendencias de Aemet afirman que en una buena parte de la Península las temperaturas van a estar bajo lo normal; no obstante, la semana del quince al veintiuno de abril Aemet espera que las temperaturas se muevan en los valores normales de esas datas excepto la costa mediterránea, donde se prevé que sean temperaturas más bajas.

Mas al lado de las temperaturas, las lluvias es lo que más preocupa sobre todo donde se viven con más intensidad las procesiones de Semana Santa. Puesto que bien, seg´çun esta primera estimación de la AEMET , entre el quince y el veintiuno de abril el norte peninsular va a tener menos precipitaciones de lo normal y el sur y zonas de Levante, algo más de lo frecuente.

Previsión para el mes de abril de eltiempo.es

El pronóstico de eltiempo.es apunta a que los primordiales cambios se podrían dar en forma de precipitaciones en el Mediterráneo.

Conforme explica dicho pronóstico “tras un invierno más seco de lo común, los valores de precipitación amontonada que habitúan a darse se ubican en torno a los 65mm y abril es un mes en especial lluvioso en el norte de la península, al paso que en Murcia, Almería y también Islas Canarias es más seco”.

Conforme con los modelos de predicción, este mes de abril esta tendencia seca podría mudar en la zona del Mediterráneo y las islas Baleares con lo que las lluvias podrían llegar hasta dichas zonas.

En lo que se refiere a las temperaturas, el pronóstico asevera que “podrían situarse bajo lo normal en las zonas donde se prevén más precipitaciones”.

En el resto del país se sostendrían los valores medios propios del actual mes (con una temperatura media de trece grados).

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *