Tezanos cocina una encuesta autonómica del CIS que da mayoría de la izquierda en todas y cada una de las comunidades, incluida la capital de España
La ‘Macroencuesta sobre tendencias en voto autonómico’ publicada este jueves por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) presagia una mayoría de la izquierda en todas y cada una de las comunidades autónomas, incluyendo la de la capital española, salvo 3 empates virtuales en Cantabria, la Comunidad Valenciana y Extremadura.
Conforme la estimación de voto del estudio, el Partido Socialista Obrero Español ganaría con mayoría absoluta en Aragón y Castilla-La Mácula, y podría regir con aliados en la villa de Madrid (donde quedaría por encima de Más la capital de España, el presente segundo partido tras el PP) y Navarra y La Rioja.
Conforme con el CIS, el PP solo podría regir, mas tampoco lo tendría asegurado, en Cantabria, la Comunidad Valenciana y Extremadura; dependería de los escaños que consiguieran los potenciales aliados de populares y socialistas a izquierda y derecha.
El Partido Socialista Obrero Español conseguiría entre quince y veintidos escaños, el PP de seis a trece, Vox entre 1 y seis, y Unidas Podemos entre cero y cuatro, sobre unas Cortes castellano-manchegas con un total de treinta representantes, conforme la macroencuesta sobre tendencias en voto autonómico efectuado entre el diecisiete de noviembre y el dos de diciembre, difundido este jueves por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
Dicho esto, que recoge Europa Press, desvela que en la zona se han efectuado un total de cuatrocientos cuarenta y nueve muestras, de las cinco.545 entrevistas ejecutadas a nivel nacional.
En lo que se refiere al fallo muestral, para un nivel de confianza del noventa y cinco,5 por ciento (dos sigmas) y P = Q, es de uno con tres por ciento para el conjunto de la muestra, en el presunto de muestreo azaroso simple. En el caso de Castilla-La Mancah asciende al cuatro,7.
La presidente de la Comunidad de la capital de España, Isabel Díaz Ayuso, volvería a ganar las elecciones autonómicas el veintiocho de mayo, mas el Partido Socialista Obrero Español podría llegar a regir en la zona con el apoyo de Más la villa de Madrid y Unidas Podemos.
El CIS da a Ayuso una extensa horquilla entre cincuenta y cinco y sesenta y siete miembros del Congreso de los Diputados, dos más de los que hoy día tiene (sesenta y cinco), mas precisaría a Vox para regir, a quienes da entre siete y nueve escaños, menos de los trece que tiene en estos instantes, al tiempo que Ciudadanos tampoco tendría representación en esta legislatura.
Asimismo da la izquierda la posibilidad de regir en la Comunidad de la villa de Madrid, con Partido Socialista Obrero Español entre treinta y uno y treinta y ocho miembros del Congreso de los Diputados, y supera a Más la capital española, a quien da entre veintiuno y veinticinco escaños, y que en la actualidad es la primera fuerza de la oposición en la Reunión de la capital española
Si bien Ayuso volvería a ganar las elecciones, el Partido Socialista Obrero Español podría sumar apoyos al lado de Más la capital española y Unidas Podemos, a quienes da una horquilla entre diez y trece miembros del Congreso de los Diputados.
A este respecto, la presidente regional ha rechazado opinar este jueves sobre la encuesta y ha criticado que se hagan preguntas electorales “al servicio del Partido Socialista Obrero Español y del Gobierno”.
Inmediatamente antes de conocerse los resultados, la líder regional ha indicado que no tiene ningunas perspectivas con respecto a lo que se publique.
“No comprendo de qué manera es posible que prosiga este organismo efectuando preguntas interesantes para los ciudadanos en conjunto mas que después se desliza con preguntas electorales al servicio del Partido Socialista y del Gobierno, que ocupa todas y cada una de las instituciones del Estado y las maneja a su antojo”, ha declarado.
Así, ha insistido en que no tiene “ningún interés” en lo que pueda decir el CIS. Como Gobierno y como partido, conforme ha indicado, no tienen datos de de qué forma podrían estar las cosas por el hecho de que “no es el momento” y pues “económicamente” tampoco se lo pueden permitir. “No sé de qué manera el resto pueden”, ha zanjado.
Si la Comunitat Valenciana celebrara ahora elecciones autonómicas las ganaría el PSPV-Partido Socialista con un apoyo del veinticuatro,3 por ciento y el PP sería la segunda fuerza más votada con un veintidos,9 por ciento , con lo que la diferencia entre los dos sería de uno con cuatro puntos, en frente de los cinco de hace 4 años.
Atendiendo a la pretensión de voto más la simpatía, tanto el PSPV como el PP mejorarían sus porcentajes de apoyo con con respecto a los precedentes comicios (el PSPV prácticamente medio punto más y el PP 4 puntos más), al paso que el resto de partidos bajarían.
Así, Compromís lograría el nueve,3 por ciento de los votos, frente al dieciseis con cuarenta y cuatro por ciento de hace 4 años; Unides Podem se quedaría en el cinco,6 por ciento (frente al siete,98 por ciento de dos mil diecinueve); Vox bajaría al siete,4 por ciento (consiguió el diez,44 por ciento ) y el que más caería sería Ciudadanos: del diecisiete,45 por ciento al dos,5 por ciento , prácticamente 15 puntos menos.
La macroencuesta incluye asimismo una estimación de escaños, si bien da unas horquillas amplísimas. Así, apunta que el PSPV-Partido Socialista Obrero Español conseguiría entre treinta y dos y cuarenta y cinco escaños (hoy en día tiene veintisiete) y el PP entre treinta y uno y cuarenta y tres (ahora cuenta con diecinueve).
Compromís conseguiría entre seis y doce escaños (tiene diecisiete ahora); Unides Podem pasaría de sus ocho escaños actuales a entre dos y 6; Ciudadanos, que consiguió dieciocho miembros del Congreso de los Diputados en dos mil diecinueve tendría entre cero y 5; y Vox pasaría de los diez actuales a entre cuatro y once.
Con esta estimación de escaños, los partidos del Botànic (PSPV, Compromís y Unides Podem), que rigen merced a que tienen cincuenta y dos de los noventa y nueve escaños de Les Corts, se moverían en una horquilla de entre cuarenta escaños (bajo la mayor parte absoluta) y sesenta y tres.
La presente bancada de la oposición (PP, Ciudadanos y Vox), que suma en esta legislatura cuarenta y siete escaños, estaría entre los treinta y siete escaños y los cincuenta y nueve, conforme esta encuesta.
En Extremadura, la encuesta da una horquilla de entre veintiseis y treinta y cinco escaños en la Reunión de Extremadura al PP, y de entre veinticuatro y treinta y dos al Partido Socialista Obrero Español. Por su lado, a Unidas Podemos le entrega entre cero y seis, a VOX entre cero y cinco y a Ciudadanos entre cero y dos escaños, conforme los datos avanzados este jueves por el CIS.
La encuesta, que asimismo ofrece datos sobre la tendencia del voto en el campo nacional, se ha confeccionado con una muestra de doscientos noventa personas en Extremadura, con un margen de fallo del seis,4 por ciento.
A el interrogante sobre a qué partido votaría si se festejasen las elecciones al día después de efectuar la encuesta, el veintiseis,7 por ciento responde que al PP, y el veinte,9 por ciento al Partido Socialista Obrero Español. Le prosiguen, con un cuatro,4 por ciento Unidas Podemos, Vox con un dos,6 por ciento , y Ciudadanos y el Pacma, el cero,4 por ciento . Se puede destacar que el veintiuno,3 por ciento de los encuestados aún no tenía decidido el voto.
Exactamente los mismos encuestados, apuntan que en las precedentes elecciones autonómicas votaron en un treinta y seis con nueve por ciento al Partido Socialista Obrero Español, un veintisiete,3 por ciento al PP, un ocho,3 por ciento a Unidas Podemos, y un seis,2 por ciento a Ciudadanos.
Preguntado por el voto en la elecciones generales si se festejarán al día después del que fue efectuada la encuesta, el treinta y 3 con nueve por ciento señaló que al PP, el veinte,2 por ciento al Partido Socialista, el seis,3 por ciento a Unidas Podemos, y el cinco,4 por ciento a Vox. En un caso así, el porcentaje de titubeantes baja al doce,8 por ciento .
El sondeo pregunta a los encuestados sobre su percepción de la situación de la comunidad, de tal forma que el treinta y siete por ciento de los participantes estima que es ‘mala’, y un diez,2 por ciento que asevera que es ‘muy mala’ , frente al treinta y cinco por ciento que afirma que es buena y al dos,2 por ciento que asevera que es ‘muy buena’.
Prácticamente la mitad de los encuestados, el cuarenta y ocho con uno por ciento, estima que la comunidad está ahora ‘peor’ que hace 4 años, y solo 1 de cada 5, el diecinueve,5 por ciento , piensa que es mejor.
Atendiendo solo al último año, el cuarenta y tres,9 por ciento piensa que la administración del presidente de la comunidad ha sido mala, y el catorce por ciento muy mala; frente al veinticuatro,5 por ciento que afirma que ha sido buena, y al uno con uno por ciento que estima que ha sido buenísima.
El CIS matiza que a consecuencia de las limitaciones que los tamaños muestrales de las comunidades autónomas imponen a la inferencia estadística, las estimaciones y distribución de escaños que se presentan acá son una “aproximación” conseguida tras valorar las distintas configuraciones de voto autonómico en función de los márgenes teóricos de fallo para una confianza del noventa y cinco por ciento .
Las estimaciones acá presentadas “no son en ningún caso una predicción de resultados”, por lo que deben comprenderse “evidentemente como un diagnóstico y medición aproximada del apoyo electoral potencial” que tenían las diferentes formaciones políticas en el instante en el que se efectuaron estas encuestas, entre finales de noviembre y principios de diciembre de dos mil veintidos.
El PP ganarías las elecciones autonómicas en la Zona de Murcia de festejarse ahora los comicios, cosechando entre dieciocho y veintitres escaños y, por ende, con la posibilidad de lograr la mayor parte absoluta (ubicada en veintitres escaños). Concretamente, en el caso de la Zona de Murcia, donde se reparten cuarenta y cinco puestos en la Reunión Regional, el PP conseguiría entre dieciocho y veintitres escaños; seguidamente se ubicaría el Partido Socialista, que lograría entre quince y diecisiete escaños; seguido de VOX (de cuatro a seis escaños); Unidas Podemos (de tres a cinco escaños) y Ciudadanos (de cero a dos escaños), conforme con la estimación.
Como se advierte desde el CIS, “las estimaciones acá presentadas no son en ningún caso una predicción de resultados, por lo que deben comprenderse obviamente como un diagnóstico y medición aproximada del apoyo electoral potencial que tenían las diferentes formaciones políticas en el instante en el que se efectuaron estas encuestas, entre finales de noviembre y principios de diciembre de 2022″.
Conforme con este estudio, que recoge Europa Press, en la Zona se han efectuado un total de trescientos treinta y siete muestras, de las cinco.545 entrevistas ejecutadas a nivel nacional.
En lo que se refiere al fallo muestral, para un nivel de confianza del noventa y cinco,5 por ciento (dos sigmas) y P = Q, es de uno con tres por ciento para el conjunto de la muestra, en el presunto de muestreo azaroso simple. En el caso de la Zona de Murcia, fluctúa entre el dos,5 en el caso de la estimación para el PP y el cero,9 por ciento (Cs), pasando por el dos,3 (Partido Socialista Obrero Español), uno con cinco (VOX) y uno con cuatro (Unidas Podemos).
La encuesta con entrevistas a doscientos cinco navarros y extensas horquillas, ubica al PSN como primera fuerza política en las próximas elecciones forales, con entre doce y diecinueve escaños, por sobre los once que tiene hoy en día, y deja a UPN como segunda fuerza, quedándose con entre diez y diecisiete escaños (Navarra Suma, alianza integrada por UPN, PP y Cs, y que no va a repetir en las elecciones, tiene veinte escaños en esta legislatura). La encuesta tiene un margen de fallo del siete por ciento .
La tercera fuerza más votada sería EH Bildu, que alcanzaría entre ocho y once escaños, superando los 7 que tiene hoy día, al paso que Geroa Bai vería reducida su representación a entre dos y cinco parlamentarios, en frente de los nueve actuales.
La encuesta del CIS da entre tres y siete parlamentarios a Unidas Podemos -no obstante, en Navarra se presentará Contigo Navarra, alianza compuesta por Podemos, IU, Batzarre e Independientes-. Podemos tiene hoy en día dos parlamentarios e Izquierda-Ezkerra -formada por IU y Batzarre- un parlamentario.
El PP tendría entre dos y cuatro escaños, Ciudadanos entre cero y dos, y Vox podría entrar en el Legislativo foral ya que el CIS le da una estimación de entre cero y tres escaños.
El último informe de resultados de la ‘Macroencuesta sobre tendencias en voto autonómico’ elaborado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) no incluye estimación de escaños en Baleares, en Asturias y Canarias.
Desde el CIS explican que las distribuciones de estas comunidades se efectúan por distritos “para los que no existe posibilidad de inferencia debido a las insuficiencias muestrales”.
El organismo dirigido por José Félix Tezanos explica que sus resultados son una aproximación tras valorar distintas configuraciones de voto autonómico en función de los márgenes teóricos de fallo para una confianza del noventa y cinco por ciento .
Presidentes más valorados
La administración del presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Encalla, es considerada como la peor entre sus votantes en el último año, con un cincuenta y 7 con nueve por ciento que la considera “mala” o “muy mala”, al tiempo que la del presidente de Aragón, Javier Lambán, es la más elogiada, con un cincuenta y nueve por ciento que la ve “muy buena” o “buena”, conforme la última encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
Tras Encalla, la administración peor valorada es la del presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, con un cincuenta por ciento , seguido de cerca por la madrileña, Isabel Díaz Ayuso, con un cuarenta y nueve con siete por ciento .
En el lado opuesto, al lado de Lambán, los líderes autonómicos con la administración mejor valorada son el canario Ángel Víctor Torres (cincuenta y ocho con dos por ciento ) y la presidente de Navarra, María Chivite (cincuenta y seis con seis por ciento ).
Entre el sesenta por ciento y el cuarenta por ciento de los encuestados da más relevancia al partido en el instante de votar y no tanto al aspirante que se presenta, que es esencial para tres de cada diez.
Sin embargo, los extremeños, los cantabrios y los madrileños se desmarcan y el cincuenta,1 por ciento , el cuarenta y ocho con cinco por ciento y el cuarenta y siete,4 por ciento votan conforme el aspirante y no el partido, donde la administración de sus presidentes es, exactamente, la peor valorada.
La encuesta asimismo pregunta sobre la posibilidad de no votar y en torno a siete de cada diez apuntan que votarán con completa seguridad, al paso que cerca de un cinco por ciento incide en que no participará en las próximas elecciones de su comunidad autónoma.
A este respecto, el seis,4 por ciento de los cantabrios consultados remarca que “con toda seguridad no van a ir a votar”, seguidos de los riojanos y baleares (cinco,9 por ciento respectivamente).
Los votantes de la villa de Madrid, Extremadura y La Rioja son los más insatisfechos con la administración de sus gobiernos autonómicos ya que son las que tienen un mayor porcentaje de personas que dan la peor nota en esta categoría.
De la encuesta se desprende que la mayor parte de los votantes dan prioridad a los temas propios de su comunidad autónoma frente a los temas generales de España en el momento de ir a votar en las próximas elecciones de su comunidad, con los navarros como los más preocupados por sus temas autonómicos. Prácticamente siete de cada diez se muestran más preocupados por su política territorial.
A la Comunidad Foral de Navarra le prosiguen de cerca los asturianos, los aragoneses y los madrileños, al paso que los temas generales de España son prioridad sobre todo para los votantes de Castilla-La Mácula.
El cuarenta y nueve con dos por ciento de los encuestados castellano-manchegos entrega más relevancia a la actualidad general que a la de su autonomía al paso que el resto de votantes ubica esta prioridad en el ambiente del treinta y cinco por ciento , o sea que así lo opinan tres de cada diez. E